Críticas

Estrenos

Crítica de “Bienvenido a Alemania”, de Simon Verhoeven

Inmenso éxito en los cines germanos, esta comedia resulta más tranquilizadora y previsible que provocadora e inquietante.

Estreno 16/11/2017
Publicada el 15/11/2017

Bienvenido a Alemania (Willkommen bei den Hartmanns, Alemania/2016). Guión y dirección: Simon Verhoeven. Elenco Senta Berger, Heiner Lauterbach, Florian David Fitz, Palina Rojinski, Elyas M'Barek y Eric Kabongo. Fotografía: Jo Heim. Música: Gary Go. Edición: Denis Bachter, Stefan Essl y Tom Seil. Distribuidora: Cinematiko. Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 15.



Bienvenidos al país de la locura en Francia; Ocho apellidos vascos en España; y ahora Bienvenido a Alemania. La problemática de la coexistencia y la integración entre personajes de diferentes orígenes (sean de distintas regiones de un mismo país o en relación con extranjeros que se radican) es una constante dentro de la comedia popular de los últimos tiempos. Y, al parecer por las cifras multimillonarias que esos y otros films han conseguido en la taquilla, el público europeo está ávido por reírse de las miserias... propias, de identificarse, de verse reflejado en las penurias, los enredos y los malos entendidos.

El problema es que -más allá de sintonizar con una cuestión candente y siempre latente- esta película escrita y dirigida por Simon Verhoeven es de vuelo muy rasante, demasiado obvia, subrayada, un poco torpe y no demasiado divertida. Muy pocas veces tiene la capacidad de, en el juego autoparódico que propone, gambetear el lugar común y apelar a una incorrección política que la haga un poco más punzante y provocativa.

Los Hartmann son una familia “normal” de Munich (ciudad por demás pudiente y reaccionaria) integrada por Angelika (la mítica Senta Berger), una maestra recientemente jubilada; su marido Richard (Heiner Lauterbach), prestigioso médico; y los hijos Sofie (Palina Rojinski) y Philipp (Florian David Fitz). La pareja, ya bastante desgastada y de convivencia rutinaria y previsible, no anda precisamente por su mejor momento; ella tiene mucho tiempo libre y finalmente convence a su tenso marido de dar asilo en la casona familiar a Diallo (Eric Kabongo), un refugiado nigeriano.

La presencia del joven y entusiasta africano (y de sus amigos) pondrá patas para arriba el hogar de los Hartmann con una serie de equívocos y contradicciones que cambiarán por completo sus actitudes, búsquedas, necesidades afectivas y expondrán -sin demasiadas sutilezas y muchas veces al borde del patetismo ramplón- la elementalidad, la paranoia y la xenofobia de buena parte de la sociedad alemana. Pero a no creer que hay en el film algún atisbo subversivo o medianamente cuestionador: se trata de una comedia “amena” y tranquilizadora, donde todos en el fondo son gente de buen corazón y, así, con un poco de esfuerzo, el consenso siempre será posible.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS