Críticas
Estrenos
Crítica de “Visages Villages”, de Agnès Varda y JR
Nominada al Oscar a Mejor Documental, ganadora del Independent Spirt Award y premiada en el Festival de Cannes, entre muchas otras distinciones, la más reciente película de Varda (codirigida con el multifacético artista JR) es otra joya de esta incansable recolectora de historias.
Visages Villages (Francia/2017). Guión y dirección: Agnès Varda y JR. Fotografía: Romain Le Bonniec, Claire Duguet, Nicolas Guicheteau, Roberto De Angelis, Julia Fabry, Raphaël Minnesota y Valentin Vignet. Música: Matthieu Chedid. Edición: Maxime Pozzi-Garcia y Agnès Varda. Distribuidora: IFA Cinema. Duración: 89 minutos. Apta para todo público. Salas: 4 (BAMA Cine Arte, Atlas Patio Bullrich, Arte Multiplex Belgrano y Cines del Centro de Rosario).
A punto de cumplir dentro de dos meses 90 años y pese a algunos problemas en la vista que se hacen explícitos durante la película, ese mito viviente del cine francés que es la directora de Cléo de 5 a 7, Sin techo ni ley, Les glaneurs et la glaneuse y Las playas de Agnès concibió este documental / ensayo codirigido con JR, un artista callejero y fotógrafo de culto en Francia. Pese a la notoria diferencia de edad (JR, típico hipster, recién tiene 35) y de estilos, ambos se admiran mutuamente y decidieron hacer un trabajo conjunto.
Así, Agnès Varda y JR viajan por todo el país en camioneta descubriendo historias de vida de gente común, fotografiándolos y pegando luego gigantografías en blanco y negro de esas imágenes en lugares de fuertes implicancias emocionales.
Tierna, sensible e hilarante a la vez, profundamente humana en la charla -por ejemplo- con las esposas de unos trabajadores portuarios en crisis (también dialogan con mineros de carbón, agricultores, trabajadores de fábricas, productores de quesos, camioneros y un largo etcétera), Visages, villages es un viaje anárquico en el mejor sentido del término (sin cálculo ni rumbo fijo) que apuesta a descubrir la grandeza que reside incluso en esos seres “comunes” o anónimos y cierra con una visita a la casa de un viejo amigo y alguna vez compañero de rutas de Varda como Jean-Luc Godard. No conviene adelantar nada sobre el resultado, pero es un momento de una intensidad tragicómica desgarradora.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo.
A 20 años de su lanzamiento original (llegó a los cines argentinos el 13 de octubre de 2005), regresa a las salas locales justo para Halloween este notable film en stop-motion con el sello del mejor Tim Burton.
El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.
El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense.

Bellísima película! Tan disfrutable e indispensable en este momento de tanta incertidumbre. Un espacio para la creatividad, un reconocimiento a la importancia de la ternura, la amistad, la belleza real de personas como todxs. Maravilloso trabajo. Gracias
Hermoso documental, con imágenes cargadas de belleza poética.
De lo que no se puede dudar de esta pelicula es de la inmensa belleza que se consigue con una tenue y delicada poesía de intervenciones al paso en paisajes y locaciones con magnificas imágenes del más puro arte cinematográfico. Desfilan una serie de personajes que se ven orgullosos de participar en semejante idea artística inusual, y sus variados testimonios motivan reflexiones de ambos artistas no sin cierta melancolía por la fugacidad de la vida, pero también con hilarantes acotaciones. Nunca se sabrá si la situación del final se trata de un real ninguneo o de una complicidad de simpática dramaticidad, entre dos veteranos colegas nouvelvaguianos
Se trata de una road movie de intervenciones artísticas pergeñadas por la legendaria Agnés Varda y el talentoso artista JR que asocian fotografía y montaje con gente del pueblo que se presta a todo tipo de planos y de iniciativas para que todo culmine en gigantografías sobre casas, containers, vagones de trenes y hasta restos de un bunker alemán de la guerra que yace en una playa deshabitada. Pese al perro ingrato de Godard es una película que se disfruta de punta a punta (8/10)
Original, agradable, celebro se hagan y se estrenen cosas así, a pesar de que por momentos parece que el retratar a gente anónima es en el fondo una excusa que los realizadores usan para celebrarse a sí mismos y decirse lo fantásticos que son. Tampoco es que esté mal, no me pidieron la plata a mí.
Dos vagos ostentando la placidez de su vida enfrente de los laburantes. Una película tan snob como la perspectiva del autor de esta crítica escribiendo "comunes".
Otra maravilla de Agnes.
De donde sacar tiempo para tanta maravilla....