Críticas
Estrenos
Crítica de “Los extraños: Cacería nocturna”, de Johannes Roberts
Exponente estandarizado del cine de terror sin nada demasiado novedoso por ofrecer.
Los extraños: Cacería nocturna (The Strangers: Prey at Night, Estados Unidos/2018). Dirección: Johannes Roberts. Elenco: Christina Hendricks, Bailee Madison, Martin Henderson, Lewis Pullman, Leah Roberts, Emma Bellomy, Damian Maffei, Lea Enslin y Preston Sadleir. Guión: Bryan Bertino y Ben Ketai. Fotografía: Ryan Samul. Música: Adrian Johnston. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 85 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Hace diez años se estrenó una película de terror que adelantó el reverdecer del género que explotaría durante esta década. Protagonizada por Scott Speedman y Liv Tyler, Los extraños narraba el ataque de un grupo de enmascarados a una joven pareja mientras estaba en su casa. Atacaban al voleo, sin motivos aparentes, algo que la película convertía en uno de los pilares de la angustia del espectador.
Con su responsable, Bryan Bertino, fungiendo como guionista y Johannes Roberts (A 47 metros, estrenada aquí un par de meses atrás) reemplazándolo en la dirección, la secuela Los extraños: Cacería nocturna presenta un núcleo argumental similar: una familia visita un campamento para intentar recomponer el vínculo pero, de buenas a primeras, son víctimas de tres personas con los rostros cubiertos. Lo que es distinto es el resultado.
Lo que en Los extraños era fuera de campo, sugestión y trabajo de cámara (el tal Bertino se tomaba todo el tiempo del mundo para rematar las escenas) ahora es exhibicionismo, urgencia y golpes de efecto, en línea con un modelo de cine asentado en la producción serializada. Incapaz de generar tensión y mucho menos un relato atrapante, apenas quedan en la memoria algunos sustos módicamente bien logrados y la presencia de Christina Hendricks, al menos para recordar unos minutos a la serie Mad Men.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).