Críticas

Estrenos

Crítica de “Años luz”, ensayo documental de Manuel Abramovich sobre Lucrecia Martel y ”Zama”

En el MALBA se estrena este ensayo presentado previamente en festivales como los de Venecia, Mar del Plata, FICUNAM, Cinéma du Réel y Transcinema que el director de premiados cortos como La Reina y Las Luces y largometrajes como Solar y Soldado construyó a partir de su presencia en el rodaje de Zama.

Estreno 03/08/2018
Publicada el 02/08/2018

Años luz (Argentina-Brasil-España /2017). Guión, fotografía y dirección: Manuel Abramovich. Edición: Iara Rodríguez Vilardebó. Sonido: Sofía Straface y Leandro de Loredo. Duración: 72 minutos. Todos los viernes de agosto, a las 20.30, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).



Lucrecia Martel es -con toda justicia- una de las cineastas más analizadas del planeta y Zama no fue la excepción, ya que dio lugar a El mono en el remolino, un diario de rodaje escrito por Selva Almada, y a esta película llamada Años luz.

Para quienes crean que el de Abramovich es un simple making of de esos que podrían ir entre los extras de un DVD/Blu-ray hay que advertirles que la película tiene entidad y vuelo propios. El director incluye en distintos momentos un hilarante intercambio de correos electrónicos entre él y Martel en el que la “relación” va pasando por distintas etapas: “seducción” (no se conocían y él le propone el proyecto), dudas, fascinación, irritación, enojos... La realizadora se siente por momentos inhibida, invadida, manipulada, incómoda de aparecer en cámara, de ser observada: “Quedamos en que fuera una semana y eso es todo”, le dice la creadora de La ciénaga y La niña santa a Abramovich. “Me gustaría seguir yendo a filmar el rodaje. Creo que va a quedar algo muy especial”, le responde él.



Pero tampoco se trata de un mero intercambio de e-mails: Abramovich filma a Martel... filmando. Y también mientras piensa, mientras da indicaciones, mientras interactúa con los actores o con las cabezas de equipo con una mezcla de serenidad y convicción, mientras escucha con auriculares un diálogo que no la convence del todo, mientras fuma su cigarro. Es un placer ver cómo un director (que dicho sea de paso comparte con ella varias cuestiones respecto de, por ejemplo, el uso del sonido) la observa cual voyeur con fascinación, a la distancia justa como para no interferir pero al mismo tiempo con una capacidad infrecuente como para captar cada mínimo detalle que nos revele algo de ese meticuloso, introspectivo e insondable universo marteliano.

Es probable que el trabajo de la directora salteña siga siendo, incluso después de apreciar Años luz, un misterio inescrutable para los cinéfilos que la adoran, pero eso no significa que la película carezca de hallazgos y valores. Si los rodajes son, por la cantidad de tiempos muertos y repeticiones, esencialmente aburridos, el realizador de Solar y Soldado logra que las bellas imágenes de Martel filmando se conviertan en una ceremonia a la que asistimos con respeto, admiración y placer.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS