Festivales

Crítica de “La migración”, de Ezequiel Acuña (Competencia Latinoamericana) - #33MDQFilmFest

Primera película del director argentino en tierras peruanas, aunque sin perder la esencia y las claves de su cine.

Publicada el 13/11/2018


Hay algo de honestidad brutal, pero a esta altura también de redundancia en el cine de Ezequiel Acuña. Sus personajes, crecen pero siguen siendo unos adolescentes afectivos, unos tipos inmaduros, indecisos, nostálgicos precoces (Generación X), melancólicos de sus “grandes épocas” en los años '90, cuando siendo veinteañeros creían que iban a conquistar y cambiar el mundo. Eso no ocurrió y cargan sobre el cuerpo y la cabeza la sensación de frustración, de derrota.

Suerte de secuela en el exilio de La vida de alguien (que a su vez retomaba la línea de Nadar solo y Como un avión estrellado), La migración recupera a Santiago Pedrero, un joven-viejo de 35 años (aunque el actor ya está cerca de los 40 y la diferencia se nota) que llega a Lima siguiendo las pistas de Nico, su gran amigo y socio de aventuras musicales con quien se separó cuando la banda que compartían estaba a punto de editar su primer disco.

En su deambular por las playas cercanas a la capital peruana (Acuña está radicado allí desde hace tres años), Guillermo Lucena se topará y se obsesionará por Sofía (Paulina Bazan), una muchacha bastante más chica que él (está terminando la vida secundaria y comenzando la universitaria) con la que tendrá una especie de amor platónico. Las circunstancias y características de la relación (sumado a la voz en off de ambos personajes) apuesta a una mirada entre inocentona y naïf hasta lo ingenuo, por más que en el trasfondo sobrevuelen el dolor de la ausencia, la culpa y hasta alguna tragedia.

La película pierde parte de su encanto y de sus hallazgos actorales, narrativos y musicales por una tendencia marcada a subrayar todo lo que ya estaba sugerido (otra vez el off quita más de lo que agrega). El creador de Excursiones juega con ciertos lugares comunes (las diferencias entre el decir porteño y el limeño), se acerca a la escena indie de la música de su ciudad de adopción y construye, en definitiva, un nuevo capítulo de su historia autobiográfica con su alter-ego Pedrero cediendo a la tentación de radicarse en su nuevo destino para recuperar allí los deseos y sueños perdidos en la Argentina.


COMENTARIOS

  • 20/09/2020 13:31

    considerando su trato a las mujeres que trabajan con el, no sorprende esta seudo apologia a la pedofilia. su tematica ya aburre, como la de tanto argentino que no sobresale en casa y busca mercados menos desarrollados y mas pequeños donde rendirse y asentarse

  • 23/09/2019 1:07

    esta película bordea una apología o simpatía pedofílica que molesta desde un principio..sinceramente me dio asco, no salí a la mitad con la esperanza de que la película se arregle.en algún momento. de todas las de Ezequiel, esta es la peor de todas.

  • 22/11/2018 22:46

    Pedrero: si no te bancas las criticas volvé a Verano del 98 con cris que ahi te van a adular, estuviste super genial en el reencuentro que hicieron en el Tigre, ¿cuánto te pagaron por eso? Y hablas de honestidad

  • 22/11/2018 22:42

    Qué importa que la peli sea una poronga , la chica peruana que la protagoniza es hermosa en todo sentido, solo por ella vale la pena verla.

  • 22/11/2018 19:28

    Que significa hacer una peli honesta? que rara palabra para adjetivar una pelicula, en tal caso honesto consigo mismo habrá sido el realizador

  • 14/11/2018 13:41

    A los que critican los reto a que hagan una peli honesta y linda como esta

  • 13/11/2018 22:06

    la peli esta bien si no viste las anteriores de este director, si ya las viste es volver a ver lo mismo siempre, por favor ezequiel usa la cabeza y trata de ser creativo, hacer cine no es hacer siempre lo mismo

  • 13/11/2018 21:59

    Otra vez la misma tematica adolescente de personas que no se saben comunicar con Pedrero que ya esta para hacer de abuelo. Embole total me arrepiento de haber perdido el tiempo viendo esta pelotudez

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS