Críticas
Estrenos
Crítica de “Los tiburones”, de Lucía Garibaldi
Esta ópera prima uruguaya -una de las agradables sorpresas latinoamericanas que en el circuito de festivales en lo que va del año- tiene su merecido estreno en un puñado de salas comerciales de la Argentina.
Los tiburones (Uruguay-Argentina-España/2019). Guión y dirección: Lucía Garibaldi. Elenco: Romina Bentancur, Federico Morosini, Fabián Arenillas, Valeria Lois y Antonella Aquistapache. Fotografía: Germán Nocella Sedes. Edición: Sebastián Schjaer. Música: Fabrizio Rossi y Miguel Recalde. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 80 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: Arte Multiplex Belgrano, Gaumont y El Recoleta.
Tras los recientes premios recibidos en prestigiosos festivales como los de San Sebastián, Sundance, Guadalajara, Toulouse y Bafici, la ópera prima de esta joven guionista y directora uruguaya se ha convertido en una de las principales revelaciones del cine latinoamericano de los últimos meses.
El film narra el derrotero de Rosina (Romina Bentancur), una chica de 14 años que vive con su familia (un poco disfuncional y en plena crisis económica) en un balneario que sufre la falta de agua y una presencia de tiburones no del todo confirmada que alerta a los integrantes de la comunidad. Mientras tanto, nuestra incansable heroína ayuda a su padre (Fabián Arenillas) en un microemprendimiento dedicado al mantenimiento de jardines y piscinas en el que uno de los empleados es Joselo (Federico Morosini), un muchacho algo más grande que ella que pronto se convertirá en su objeto de deseo y obsesión.
Tragicomedia con algunos elementos clásicos del subgénero del coming-of-age, pero con una impronta y una cadencia bien uruguayas, Los tiburones está narrada con sensibilidad y encanto en su mirada al deseo y el despertar sexual, las diferencias generacionales y la incomodidad, el desconcierto, la frustración y las pequeñas victorias íntimas de una adolescente que se siente sola, distinta e incomprendida en medio del siempre arduo camino en busca de la identidad.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 2/5/2019)
Asociate a OtrosCines/Club (Más información)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Extraña, climàtica y en algunos momentos fascinante. Es meritorio un estilo narrativo tan jugado para una primera obra....de lento desarrollo para seguir muy de cerca las expresiones de una inasible adolescencia, cargada de deseo y frustración. Algun riesgo lo constiuye esa obsesiva búsqueda del personaje de operaciones sobre la monótona vida del lugar que por reiteración, pueden generar cierta monotonia....de todos modos la labor de la chica Betaancur mantiene el interés necesario. Creo que será necesario seguir atentos a la labor creativa de Lucía Garibaldi.