Críticas

Streaming

Crítica de “Tengo miedo, torero”, de Rodrigo Sepúlveda, con Alfredo Castro, Leonardo Ortizgris y Julieta Zylberberg (Amazon Prime Video)

-Notable transposición de la única novela del mítico escritor y activista chileno Pedro Lemebel.
-Actualización: Tras su estreno en las pantallas de Cine Ar en octubre de 2020, el film está disponible en Amazon Prime Video desde el 16 de abril de 2021.

Estreno 15/10/2020
Publicada el 15/10/2020

Tengo miedo, torero (Chile-Argentina-México/2020). Dirección: Rodrigo Sepúlveda. Elenco: Alfredo Castro, Leonardo Ortizgris, Julieta Zylberberg, Sergio Hernández, Ezequiel Díaz y Luis Gnecco. Guion: Rodrigo Sepúlveda y Juan Tovar, basado en un guion previo y en la novela homónima de Pedro Lemebel. Fotografía: Sergio Armstrong. Música: Pedro Aznar. Edición: Ana Godoy y Rosario Suárez. Sonido: Santiago Fumagalli. Distribuidora: Cinetren. Duración: 93 minutos. Apta para mayores de 13 años. En Cine Ar TV (jueves 15 y sábado 17, a las 22) 



(Esta crítica se publicó previamente en el diario La Nación del 14/10/2020)

En 2001 Pedro Lemebel publicó la que sería su única novela, en la que narró una historia de amor imposible en tiempos del fallido atentado contra Augusto Pinochet ocurrido el 7 de septiembre de 1986. El director y coguionista Rodrigo Sepúlveda se propuso el complejo desafío de filmar una película basada en esa obra de ficción del mítico y reverenciado escritor y activista chileno -considerado el mejor y más provocador cronista de la marginalidad y de las problemáticas de la comunidad homosexual- y, con muchos más aciertos que carencias, consiguió una transposición muy valiosa.

Más allá de la rigurosa puesta en escena o de los aportes de los talentosos Sergio Armstrong en la fotografía y Pedro Aznar en la música (los diversos temas del soundtrack también son notables), buena parte del triunfo artístico de Tengo miedo, torero se debe al extraordinario trabajo de Alfredo Castro (algo así como el Ricardo Darín chileno), quien construye con el personaje de La Loca del Frente, una veterana travesti de clase baja que ocupa un decadente conventillo y sobrevive prostituyéndose, una de las mejores actuaciones de su ya distinguida carrera.

La variedad de matices y recursos expresivos para exponer las distintas facetas de la protagonista (querible y vulnerable, avasallante y dependiente, luchadora e incomprendida a la vez) hacen que el deslumbrante trabajo de Castro opaque al resto del elenco, empezando por el Carlos del inexpresivo Leonardo Ortizgris, un guerrillero mexicano que se convertirá en su objeto del deseo y su obsesión, y una aquí desaprovechada Julieta Zylberberg, cuyas inclusiones solo parecen servir para justificar la coproducción con México y la Argentina.

Epica romántica en tiempos oscuros, Tengo miedo, torero (que tiene algo del espíritu almodovariano) aborda la clandestinidad y la represión desde una doble perspectiva: la política y la sexual. La represión (como la sangrienta razzia a un club nocturno con drag queens que se narra en la escena inicial) se manifestaba desde el poder no solo contra los opositores a la dictadura sino también contra esas minorías “incómodas”, esas disidencias que desafiaban los cánones y los estándares más tradicionales.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 28/06/2021 14:09

    Leí el libro y estaba entusiasmada con la película. Sin embargo no pude verla completa, mucha oscuridad que molesta. Lo peor es que evita el placer de ver la actuación magistral de Castro. Finalmente desistí. Una penaaaaaa

  • 5/05/2021 13:29

    Comparto con Sofía, no me parece lograda la temática queer... La película tiene su ritmo y no me aburrí en ningún momento, pero después de terminada tampoco me dejo nada, no me conmovió. Por último hay un montón de actores destacados haciendo un papel menor, veo que el problema de este tipos de película es que cuentan con todo; actores reconocidos, produccción internacional y bla bla. Pero les falta empatía con el personaje, no saben abordar historias de personajes marginales, menos lgbtq+, básicamente porque las productoras y directores son bastante elitistas, creo que ese es el gran problema del cine chileno.

  • 4/05/2021 1:14

    Disiento con la crítica, no me pareció lograda. Sobre todo en la temática queer de la peli. El libro, hermoso. La película, en la mitad.

  • 19/04/2021 1:03

    Como confirmación del buen momento que viene atravesando el cine chileno aparece esta película que narra la historia de un gran amor entre una veterana travesti que se hace llamar La Loca del Frente (insuperable actuación de Alfredo Castro) con un militante revolucionario que se hace llamar Carlos (correcta actuación del mexicano Leonardo Ortizgris) en el año 1986 cuando un grupo armado intentó asesinar a Pinochet en un atentado La película, algo limitada por su puesta teatral, logra desde el principio hasta el final sostener el interés del espectador por todo lo que sucede en pantalla Por momentos hace acordar a EL BESO DE LA MUJER ARAÑA en esa intensa combinación de marginalidad y militancia política (7/10).

  • 16/10/2020 13:53

    Si Diego....vos lo expresaste muy bien...lo que ocurre es que Julieta siempre me puede. Además vos también sos de estos lares...je

  • 16/10/2020 9:40

    Dufo: Quizás no se entendió o lo expresé muy al pasar. No es que ella esté mal. Es un papel muy menor, con poco margen para su lucimiento. Demasiado poco para una actriz de su calibre. A eso me refería.

  • 15/10/2020 18:44

    Pena lo de Julieta... actriz tan valorada y querida por estos lares...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS
Crítica de “Un amor incompleto” (“Une part manquante”), película de Guillaume Senez con Romain Duris
Diego Batlle

El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.

LEER MÁS
Crítica de “I Love L.A.”, serie de y con Rachel Sennott (HBO Max)
Diego Batlle

La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista. 

LEER MÁS
Críticas de “Mal vivir” y “Vivir mal”, películas de Joâo Canijo (Sala Lugones)
Diego Batlle

Este díptico de uno de los grandes cultores del melodrama en Portugal llega a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con 14 funciones en total, 7 para cada uno de los films, que se relacionan entre sí, pero también pueden verse de forma independiente.

LEER MÁS