Festivales
Crítica de “Sexo y revolución”, de Ernesto Ardito (Noches Especiales) - #BAFICI2021
Esta reivindicación de los pioneros del Frente de Liberación Homosexual llena un agujero en la recuperación de la historia de la lucha por la diversidad y la igualdad.
Sexo y revolución (Argentina/2021). Dirección, guion y edición: Ernesto Ardito. Fotografía: Nika Ardito, Virna Molina y Ernesto Ardito. Sonido y producción: Virna Molina y Ernesto Ardito. Duración: 103 minutos.
La homofobia y el machismo marcaron desde siempre la dinámica interna de las organizaciones de izquierda, algo que ya había sido abordado desde una perspectiva más íntima en la notable El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi. Desde los centros de “reeducación” (en verdad casi de concentración) para homosexuales en la Cuba de Fidel Castro hasta hace no tantos años, los grupos progresistas y revolucionarios apostaron a todo tipo de liberación menos la sexual.
Por eso, la recuperación de la historia del grupo pionero Frente de Liberación Homosexual (FLH) es todo un hallazgo por parte del director de Raymundo y Corazón de fábrica. A partir de cinco testimonios de protagonistas de aquellos tiempos (Jorge Luis Giacosa, Guillermo García, Valeria del Mar Ramírez, Daniel Molina y Alejandro Modarelli) se reconstruye aquellas épocas de marginación, discriminación y lucha en los más diversos terrenos.
El eje principal es el manifiesto Sexo y revolución de 1973 que planteó los lineamientos generales de FLH. Distintos fragmentos se van escuchando con el fondo de un viejo cassette girando, mientras Ardito construye un collage que incluye no solo a los testimoniantes sino también imágenes de archivo y fragmentos de películas (Un chant d'amour, de Jean Genet; Sayat-Nova, de Sergei Parajanov; Morocco, de Josef Von Sternberg; Insaciable, de Armando Bó; La pasión de Juana de Arco, de Carl T. Dreyer; Metrópolis, de Fritz Lang; y La sang d'un Poete, de Jean Cocteau, entre varias otras). Ese patchwork visual es bastante atractivo, aunque a veces las relaciones entre las voces en off e imágenes elegidas resultan un poco obvias y redundantes.
En el recorrido histórico que propone Ardito se exponen las técnicas más extremas de “curación” (léase electroshocks, lobotomías, castraciones, tratamientos químicos), los antecedentes del FLH en plena década de 1960 (como el colectivo Nuestro Mundo que luchaba contra la aplicación indiscriminada de los edictos policiales), un contexto internacional (del levantamiento de Stonewall contra las razzias, el Gay Liberation Front y las primeras marchas del Orgullo Gay en Nueva York al asesinato de Harvey Milk o la historia de Rock Hudson y la “peste rosa”, como se definió a puro prejuicio a la pandemia del SIDA) y el pensamiento de figuras insoslayables del movimiento homosexual como Néstor Perlongher y Carlos Jáuregui.
Si bien el camino del FLH con su discurso anti-capitalista, anti-autoritario, anti-patriarcado, por un revolucion política, social y contra el sexismo está muy bien descripto, llama la atención la ausencia (salvo una mención casi fantasmal) de referencias a los primeros grupos de lesbianas como Safo. En la historia que ofrece Ardito casi no figuran tampoco los primeros grupos de feministas: el protagonismo masculino es casi absoluto.
La homofobia aparece de forma recurrente en los recuerdos de militantes tanto del PST como del FAL o del PJ en tiempos de la explosión de la primavera camporista. Es que los prejuicios no distinguían ideologías: comunistas, trotskistas o peronistas de izquierda.
Otro aporte valioso de la película es la reivindicación del pensamiento de Wilhelm Reich, un brillante intelectual de izquierda que se ocupó de la sexualidad y los tabúes en escritos como La función del orgasmo. Por supuesto, Reich fue odiado, perseguido, borrado de la historia oficial de su época. Como ocurrió con el FLH, la izquierda no estaba preparada entonces para aceptar voces incómodas, disidentes, contestarias, cuestionadoras.
Trailer "Sexo y Revolución" (2020). from Ernesto Ardito y Virna Molina on Vimeo.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
Cuando se escriba un libro que investigue la historia del cine documental de Argentina en los inicios del siglo XXI una de las páginas que no podrá faltar debe estar dedicada a Ernesto Ardito. Este gran director(ya sea en soledad o junto a su inseparable compañera Virna Molina) sigue haciendo historia con muy buenos documentales. Desde sus inicios con RAYMUNDO(2003) sobre la vida y obra de Raymundo Gleyzer cineasta desaparecido por la dictadura de Videla, pasando por NAZION(2011) una historia de la extrema derecha argentina o los mediometrajes para Canal Encuentro sobre Cortázar, Walsh, Pizarnik o Moreno, siempre hay una curiosidad e interés por retratar historias de vida sin preestablecer una postura ideológica determinada. En esta caso con SEXO Y REVOLUCIÓN, nombre del documento fundacional del Frente de Liberación Homosexual surgido en Argentina de inicios de la década de 1970, hay una historia de un grupo de luchadores que sufrieron el odio y el desprecio de todo el arco político, desde la policía que con sus edictos los perseguía, pasando por la sociedad que los trataba como si fueran enfermos y llegando a las agrupaciones de izquierda, las organizaciones guerrilleras y el mismísimo Fidel Castro. SEXO Y REVOLUCIÓN es una muy buena película que conmueve independientemente de la sexualidad de quien la vea y es de esas películas que forman parte de un género que muy bien sabe filmar Ardito, el género del cine imprescindible (8/10)
Coincido con el contexto histórico porque lo he vivido como militante político. Me gustaría ver la película pero no encuentro en qué plataforma está disponible. Aguardo su respuesta con mucho interés. Un abrazo