Críticas

Streaming

Crítica de “La mujer del espía” (“Wife of a Spy”), de Kiyoshi Kurosawa (MUBI)

El prolífico cineasta japonés ganó el premio a Mejor Dirección en la Mostra de Venecia 2020 con este audaz y fascinante film de espías ambientado en la Segunda Guerra Mundial.

 

Estreno 08/09/2021
Publicada el 08/09/2021

La mujer del espía / Wife of a Spy (Japón/2020). Dirección: Kiyoshi Kurosawa. Elenco: Yû Aoi, Issei Takahashi y Ryôta Bandô. Duración: 115 minutos (disponible en MUBI).



Si hay un hilo conductor que hilvana, de forma subterránea, la ecléctica carrera del maestro japonés Kiyoshi Kurosawa es su talento para imbricar ciertas formas del clasicismo cinematográfico con pulsiones más propias del cine de la modernidad.

Sea en sus películas de terror apocalíptico, en sus dramas de autodescubrimiento o en un film histórico de espías, Kurosawa siempre apuesta por introducir estimulantes dosis de extrañamiento en universos que parecen herederos de los de Orson Welles, Alfred Hitchock o Jacques Tourneur, cineastas a los que el japonés admira de forma reverencial.

En Wife of a Spy, el director de Tokyo Sonata viaja al pasado, más precisamente hasta el Japón de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo aparente de construir un thriller de espionaje con costuras de serie B americana: tono intimista, preponderancia de escenarios interiores, drama de personajes y un juego permanente con el fuera de campo narrativo y visual.

La historia que cuenta la película parece simple –una mujer va descubriendo poco a poco la implicación de su marido en la denuncia de los horrores cometidos por el ejército japonés en la guerra–, pero como en todo buen film de espías la trama se sostiene gracias a un juego de apariencias y engaños. Un relato que Kurosawa sabe mantener en el ámbito de lo comprensible sin por ello simplificar la odisea emocional e ideológica que viven los protagonistas.

Para comprender la riqueza de recursos de la que hace gala Kurosawa en Wife of a Spy es necesario atender al modo en que el director japonés sitúa en el corazón de su película el propio acto de creación cinematográfica. El personaje del marido aparece recubierto de un interesante halo de misterio (nunca acabamos de conocer en detalle cuál es su profesión), pero no cabe duda de que es un cinéfilo redomado. De hecho, una de sus aficiones es la filmación de películas mudas.

En una de las primeras escenas de la película, vemos al personaje de la esposa abriendo una caja fuerte y, a los pocos segundos, descubrimos que lo que parecía una escena “normal” es en realidad la filmación de una de las películas amateur del marido, donde la esposa encarna a una ladrona enmascarada. Este juego de ficciones dentro de ficciones, además de la máscara de la esposa, ponen de manifiesto, ya desde el principio, el juego de mentiras y simulacros que estamos a punto de contemplar. Así, Wife of a Spy deviene una obra eminentemente autorreflexiva, donde el ejercicio de memoria histórica se hermana a la perfección con la disección de los mecanismos del cine.

Por último, hay que destacar la valentía con la que Kurosawa afronta las atrocidades cometidas por el bando japonés en la Segunda Guerra Mundial, algo que sigue siendo un tabú en la sociedad nipona. Siguiendo la estela de películas como el documental The Emperor’s Naked Army Marche On, de Kazuo Hara, Kurosawa aborda la cara más siniestra del papel que jugó la comunidad científica japonesa durante la guerra. Barbaries que, dentro del largometraje de Kurosawa, y como no podía ser de otra manera, se destapan gracias a unas filmaciones conseguidas a espaldas del oficialismo (unas filmaciones que, en la ficción, amenazan con cambiar el rumbo de la guerra). De esta manera, afrontando sin miedo las heridas de la nación japonesa, y entrecruzando las herencias del Hollywood clásico y de Kenji Mizoguchi (su trabajo con lo fantasmal y con el drama femenino), Kurosawa regala una de las mejores películas vistas en el aciago 2020.


Más información:

Las restantes novedades de MUBI durante septiembre


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La mujer del camarote 10” (“The Woman in Cabin 10”), película de Simon Stone con Keira Knightley y Guy Pearce (Netflix)
Diego Batlle

Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.

LEER MÁS
Crítica de “Una casa de dinamita” (“A House of Dynamite”), película de Kathryn Bigelow con Idris Elba y Rebecca Ferguson (Netflix)
Diego Batlle

La nueva película de la talentosa directora de Cuando cae la oscuridad (1987), Testigo fatal (1990), Punto límite (1991), Días extraños (1995), El peso del agua (2000), K-19: The Widowmaker (2002), The Hurt Locker: Vivir al límite (2008), La noche más oscura (2012) y Detroit: Zona de conflicto (2017) se estrenó el jueves 9 de octubre en un puñado de salas argentinas y el viernes 24 llegará a Netflix luego de haber tenido su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y de haber pasado por los festivales de Busan y Nueva York.

LEER MÁS
Crítica de “Tron: Ares”, película de Joachim Rønning con Jared Leto y Greta Lee
Diego Batlle

Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.

LEER MÁS
MUBI Fest Buenos Aires 2025: Críticas, horarios y venta de entradas
Diego Batlle

-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.

LEER MÁS