Críticas

Streaming

Crítica de “The Beatles: Get Back”, serie documental de Peter Jackson (Disney+)

Las casi 8 horas de este trabajo del director de El señor de los anillos regalan una experiencia insoslayable para los fans de la mítica banda inglesa.

 

Estreno 25/11/2021
Publicada el 25/11/2021

The Beatles: Get Back (Reino Unido-Nueva Zalanda-Estados Unidos/2021). Dirección: Peter Jackson. Edición: Jabez Olssen. Episodio 1: 157 minutos (estrena el jueves 25). Episodio 2: 173 minutos (estrena el viernes 26). Episodio: 138 minutos (estrena el sábado 27). Duración total: 468 minutos.

 



Si hay alguien a quien no le gustne los Beatles (difícil, pero hay haters para todo), que ni se moleste en apreciar ni uno de los 468 minutos de Get Back porque se trata de un documental tan exhaustivo, tan minucioso y -sí- tan largo que solo los fans de John, Paul, George y Ringo podrán disfrutar de unos artistas en un grado de intimidad por momentos devastadora, al límite de sus fuerzas, en medio de crecientes tensiones y rumbo a un final que se concretaría poco tiempo después.

Conviene hacer un poco de historia: tras casi años sin tocar en vivo -solo lo habían hecho en un aislado y limitado evento promocional-, los Beatles se propusieron filmar las sesiones completa del muy intenso proceso creativo de un disco: componer, grabar y ensayar 14 nuevas canciones en el en lapso de apenas dos semanas de enero de 1969 y luego montar dos show con público para presentarlo.

Para semejante empresa contrataron al director Michael Lindsay-Hogg, quien filmó más de 60 horas de imágenes y registró 150 de sonido. Es cierto que él terminaría concretando luego Let it Be – Déjalo ser, un documental que hasta ganaría un premio Oscar en 1970, pero que tiene una duración de apenas 81 minutos. El resto de los materiales -de una calidad técnica y artística extraordianaria- quedó inédito. Hasta que terminaron en las manos de Peter Jackson y su editor Jabez Olssen, quienes luego de un trabajo de mas de cuatro años junto a un enorme equipo de restauradores de imagen y sonido lo convirtieron en este The Beatles: Get Back, con el famoso show de 42 minutos que dieron en la terraza de su compañía Apple Corps el 30 de enero de 1969 completo entre las casi ocho horas del megadocumental.

Los primeros diez minutos ofrecen un didáctico resumen de la carrera de los Beatles, que arranca en la Liverpool de 1956 con la banda The Quarrymen y con un adolescente Lennon invitando a sumarse primero a McCartney, luego a George y finalmente a Ringo con Brian Epstein como manager. El resto es historia conocida: el boom exportado a los Estados Unidos, la decisión a fines de 1966 de no tocar más en vivo y luego de manejar directamente sus carreras tras la muerte de Epstein con apenas 32 años.

Peter Jackson construye tensión y suspenso con el simple recurso de un almanaque y una narración cronológica. Los días pasan y los ambiciosos objetivos iniciales no se van cumpliendo primero en los estudios cinematográficos de Twickenham y luego en el estudio de las oficinas de Apple, también en Londres. Más allá de momentos relajados, como cuando improvisan fragmentos de temas de Bob Dylan, las cosas entre ellos (sobre todo con un Lennon que en muchos pasajes parecía como ido) no andaban nada bien y las presencias a veces incómodas en el estudio de Yoko Ono, Linda Eastman, Billy Preston o Heather McCartney, hija biológica de Linda e hija adoptiva de Paul que en ese momento tenía apenas 6 años, así como de varios referentes de la India amigos de George, tampoco ayudaban demasiado a una convivencia pacífica. Hasta que al final del primero episodio Harrison da el portazo e informa que ha decidido abandonar el grupo.

No es la primera ni será la última vez que se hace maravillas con found-footage. De hecho, hace poco, en Amazing Grace, Alan Elliott había recuperado filmaciones de Aretha Franklin registradas por Sydney Pollack que nunca habían visto la luz.

Es cierto que Jackson por momentos incluye algunos materiales de archivo previo que no agregan demasiado a este documental, como el movimiento de la derecha racista contra los inmigrantes que inspiraron la satírica Get Back, o que cede a la tentación de apelar a un recurso remanidocomo el montaje paralelo entre ensayos del cuarteto durante las sesiones de enero de 1969 y registros de shows en vivo de la misma canción (Rock and Roll Music en este caso), pero en el 99 por ciento de los casos las decisiones del director de El señor de los anillos son las correctas.

Un ejercicio de found-footage (Jackson es a esta altura y luego de su documental sobre la Primera Guerra Mundial Jamás llegarán a viejos un experto en la materia) que nos sumerge en un tiempo y un lugar excepcionales, que derivarían -luego de muchos contratiempos- en la edición de Let It Be, el álbum con que el 8 de mayo de 1970 se despidió de forma definitiva una de las bandas más importantes de la historia.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS