Críticas
Streaming
Crítica de “Madre/Androide”, con Chloë Grace Moretz (Netflix): El apocalipsis... del cine
En tiempos de COVID los films futuristas sobre catástrofes son... una pandemia. Este escrito y dirigido por Mattson Tomlin es de los exponentes menos logrados del subgénero.
Madre/Androide (Mother/Android, Estados Unidos/2021). Guion y dirección: Mattson Tomlin. Elenco: Chloë Grace Moretz, Algee Smith, Raul Castillo, Linnea Gardner, Kiara Pichardo, Oscar Wahlberg, Christian Mallen, Jared Reinfeldt, Liam McNeil, Stephen Thorne y Kate Avallone. Fotografía: Pat Scola. Edición: Andrew Groves. Música: Michelle Birsky y Kevin Henthorn. Duración: 110 minutos. Disponible en Netflix desde el 7 de enero.
Dentro de la amplísima oferta que cada semana ofrece Netflix hay de todo en cuando a calidad y diversidad, incluidos -claro- unos cuantos títulos mediocres. Pero ocurre que Madre/Androide no es una producción original de la N roja sino de Hulu, un servicio de streaming de los Estados Unidos propiedad del grupo Disney que no suele errar demasiado en cuando al atractivo de sus películas y series. En este caso, el despropósito es doble: el film es muy flojo (no solo para los estándares de Hulu) y encima Netflix termina comprándolo para su estreno en el resto del mundo.
Chloë Grace Moretz, que a sus 24 años ya ha trabajado con directores de la talla de Martin Scorsese, Olivier Assayas, Luca Guadagnino, Neil Jordan y Matt Reeves, es la protagonista absoluta de este film escrito y dirigido por el rumano Mattson Tomlin (The Projectionist, Solomon Grundy) en el papel de Georgia, quien descubre que ha quedado embarazada para perplejidad suya y de su novio Sam (Algee Smith). Las tensiones entre ellos son evidentes, pero él le propone matrimonio y le asegura que respetará la decisión que ella tome respecto de continuar o no con la gestación.
Pero ese difícil dilema para la joven pareja será el menor de los problemas, ya que en la escena siguiente -ambientada durante una fiesta navideña- ambos descubrirán que los robots que abundan en tareas domésticas han decidido rebelarse y llevan al planeta al borde de su extinción.
Comienza así una verdadera odisea, una épica de supervivencia para una veinteañera con un embarazo cada vez más avanzado que debe huir de todo tipode amenazas en un contexto post-apocalíptico con la esperanza de llegar a un lugar más seguro para ella y su futuro hijo en la zona de Boston.
Más allá de los esfuerzos de Grace Moretz por darle algo de carnadura e intensidad a este relato distópico, la película se desinfla entre su chatura narrativa, su falta de creatividad y una resolución supuestamente emotiva que parece metida con forceps. Allí donde Blade Runner o Un lugar en silencio encontraron sus zonas de confort, sus razones de ser, sus tonos justos, Madre/Androide resulta todo lo contrario: un film sin demasiado vuelo y -peor aún- sin identidad propia.

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
-El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.
-Tras su paso por las salas argentinas, donde convocó a casi 35.000 espectadores, está disponible en Netflix desde el viernes 31 de octubre de 2025.
Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.
El nuevo largometraje del belga Senez (Keeper, Nos batailles) indaga en la compleja problemática de los extranjeros que viven en Japón y tienen que lidiar con divorcios y la tenencia de hijos.
La actriz de Shiva Baby y El club de las peleadoras / Bottoms estrena este domingo 2 de noviembre su primera serie como showrunner, coguionista, codirectora y protagonista.
