Críticas

Streaming

Crítica de “El día después” (“The Afterparty”), serie de Christopher Miller (Apple TV+)

El creador de Lluvia de hamburguesas, Comando especial y La gran aventura LEGO incursiona en el mundo de las series con una muy atractiva y entretenida combinación entre la comedia y el policial.

 

Estreno 28/01/2022
Publicada el 22/01/2022

El día después (The Afterparty, Estados Unidos/2022). Showrunner y dirección: Christopher Miller. Elenco: Tiffany Haddish, Sam Richardson, Zoë Chao, Ben Schwartz, Ike Barinholtz, Ilana Glazer, Dave Franco, Jamie Demetriou y John Early. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Carl Herse. Edición: Joel Negron. Duración: 8 episodios de media hora cada uno (7 vistos para esta reseña). Los tres primeros estarán disponibles el 28 de enero en Apple TV+ y luego se estrenará uno nuevo cada viernes.

 



La dupla Christopher Miller y Phil Lord ha trabajado con éxito en la comedia y la animación con Lluvia de hamburguesas, Comando especial y La gran aventura LEGO. En este caso, es Miller quien lidera la serie El día después (no solo es el showrunner sino también el director de los 8 episodios), aunque su socio Lord figura como otro de los productores.

La propuesta es sencilla, pero no por eso torpe o banal: estamos ante una lograda combinación entre el policial y la comedia que tiene como eje una fiesta para el reencuentro -15 años más tarde- de la promoción 2006 de un colegio secundario. Los hoy treintañeros se reúnen para celebrar el aniversario, pero en determinado momento el anfitrión Xavier (Dave Franco), que se ha convertido en una egocéntrica estrella pop, cae al vacío y muere. La detective Danner (Tiffany Haddish) llega a la escena junto a su patético colaborador Culp (John Early) y no tiene dudas de que se ha tratado de un asesinato por lo que empieza a interrogar a los participantes / sospechosos.

Cada uno de los capítulos está dedicado a uno de los personajes -el primero a Aniq (Sam Richardson), el segundo a Brett (Ike Barinholtz), el tercero a Yasper (Ben Schwartz), el cuarto a Chelsea (Ilana Glazer), el sexto a Zoe (Zoë Chao) y el séptimo a la propia policía Danner- y narrado desde sus particulares perspectivas. Y es precisamente ese cambio en el punto de vista el que nos permite conocerlos en profundidad y entender que cada uno/a tiene sobrados motivos para haber sido el asesino o la asesina de Xavier.

El día después es una mezcla de Rashomon con novela de Agatha Christie y momentos de comedia negra y delirante al estilo ¿Qué pasó ayer?, a la que Miller le suma múltiples guiños, homenajes y referencias cinéfilas. Si bien la estructura en un principio parece demasiado fija, Miller se permite incorporarle al típico whodunit unas cuantas licencias que para mi gusto funcionan muy bien: el tercer episodio es prácticamente un musical con números de hip hop, pop y baladas en los que se luce el gran Ben Schwartz, el quinto (High School) los muestra 15 años antes en plena dinámica escolar, mientras que buena parte del sexto es una muy linda apuesta animada.

Más allá de que no he podido ver el desenlace (Apple TV+ adelantó 7 de los 8 capítulos, seguramente para evitar spoilers inconvenientes), El día después tiene el sello de Miller (y de Lord) en cada plano. Una miniserie que no plantea nada revolucionario, pero está hecha con talento y mucho amor por los géneros.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS