Críticas
Streaming
Crítica de la serie documental “Los diarios de Andy Warhol” (Netflix)
Las casi siete horas de este documental ofrecen un retrato íntimo y panorámico a la vez sobre uno de los artistas más multifacéticos, trascendentes e influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
Los diarios de Andy Warhol (The Andy Warhol Diaries, Estados Unidos/2022). Guion y dirección: Andrew Rossi. Duración total: 397 minutos. E1: Señales de humo (56 minutos), E2: Sombras: Andy y Jed (52 minutos), E3: Doble vida: Andy y Jon (72 minutos), E4: Colaboración: Andy y Basquiat (74 minutos), E5: 15 minutos (65 minutos), E6: Armando al extraterrestre (78 minutos). Disponible en Netflix.
No era fácil hacer un muy buen documental sobre Andy Warhol. No por falta de interés o alcances, sino precisamente por lo contrario: porque estamos ante una de las personalidades más fascinantes, contradictorias, deslumbrantes y, por lo tanto, inabarcables del siglo XX. Pero lo cierto es que esta serie de casi siete horas dividida en seis partes logra un acercamiento muy minucioso (y celebratorio, claro) a una de las figuras clave a la hora de entender la contracultura de los '60, la estética queer y hasta la evolución del negocio del arte.
El eje del proyecto, por supuesto, son los diarios a los que se aluden desde el título, un registro íntimo y detallado que cada noche -desde 1976 y hasta dos días antes de su muerte el 22 de febrero de 1987- Andy le dictaba a su amiga y asistenta Pat Hackett, quien luego fue la encargada de compilarlos y editarlos.
Los otros elementos extraordinarios de Los diarios de Andy Warhol pasan por los fabulosos materiales de archivos privados y públicos, por la diversidad y calidad de los testimonios (allí están desde sus asistentes Hackett y Benjamin Liu hasta Vincent Fremont, responsable del museo y la empresa que creó Warhol, el actor Rob Lowe, el director John Waters, el artista Julian Schnabel y muchos amigos como Christopher Makos, Shelly Dunn Fremont y Jerry Hall), así como por el prodigioso trabajo de investigación y edición.
Quizás el aspecto más discutible de este proyecto dirigido por Andrew Rossi (Page One: Inside the New York Times, Ivory Tower) y producido por el prolífico Ryan Murphy sea el de haber apelado a un programa de inteligencia artificial para imitar la voz del propio Warhol (el resultado se parece bastante a la real, aunque por momentos algo robótico) para que sea “él” quien lea sus propias anécdotas y vivencias. Más allá de que algunos no compartirán esta decisión artística, es bastante lógica si se tiene en cuenta que Andy siempre estuvo muy atento a los avances de la tecnología y estuvo ligado desde sus primeras instancias tanto al boom del video como el de la computación y la robótica.
Experimental en algunos pasajes y didáctico en todo momento, Los diarios de Andy Warhol no solo describe la intimidad y el arte del protagonista y la movida de The Factory sino también su tiempo, del que fue protagonista, ícono y referente. La decadente Nueva York de los '60 y los '70, el glamour y los excesos de Studio 54, el cine underground con su amigo Paul Morrissey, su emporio comercial (cobraba cobraba 50.000 dólares por cada retrato que hacía), el fenómeno de la revista Interview, la crisis del SIDA en los '80 y su incursión en MTV con el talk show Fifteen Minutes hasta llegar a una muerte, con apenas 58 años, que incluyó una denuncia de mala praxis médica.
Y, claro, el documental también aborda desde el atentado de Valerie Solanas que en 1968 casi le cuesta la vida hasta sus amores intensos, trágicos y en muchos casos secretos con el diseñador de interiores Jed Johnson y el ejecutivo de Paramount Jon Gould o las relaciones con otros artistas como Keith Haring y ese prodigio llamado Jean-Michel Basquiat. Y, más allá del panegírico, de la hagiografía, el documental no evita darle espacio a sus detractores (esos que cuestionaban el salto de un adalid de la transgresión y el avant-garde al emprendedor ávido por facturar millones), analizar su sexualidad y exponer sus dudas y contradicciones en tiempos en que la homofobia, el racismo y los prejuicios estaban a la orden del día y muchas veces con expresiones de odio que se manifestaban de manera despiadada y brutal.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).