Festivales
Crítica de “Tori et Lokita”, de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Competencia Oficial) - #Cannes2022
Dos veces ganadores de la Palma de Oro por Rosetta y El niño, los hermanos belgas regresaron a la sección principal de Cannes con una mirada franca y desoladora a la problemática de la inmigración africana.
Tori et Lokita (Bélgica-Francia/2022). Guion y dirección: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Elenco: Alban Ukaj y Pablo Schils. Fotografía: Benoit Dervaux. Duración: 88 minutos.
A esta altura de sus vidas y sus carreras, con un estilo propio muy reconocido y una mirada sobre el mundo de profundo humanismo y consternación por las profundas diferencias sociales, es imposible pedirles a los hermanos Dardenne que cambien o se renueven. Está claro que ya han concebido sus mejores trabajos y que solo queda persistir en el camino de la concientización y la reivindicación de los más desfavorecidos del sistema. En la consideración crítica les ha pasado algo parecido a Ken Loach: muchos ya los miran con desdén, con cierto hartazgo y no poco desprecio. A mi, en cambio, su obra me sigue resultando atinada y en varios aspectos valiosa. No pretendo que me sorprendan, me contento con que me acompañen con sus películas nobles en la reivindicación de la empatía y una mayor justicia.
Vamos, entonces, a Tori et Lokita que, como su título lo indica, está protagonizada por dos hermanos de origen africano que intentan sobrevivir en el hostil submundo belga. Lokita tiene 16 años y no consigue que le den los papeles de residencia; Tori, de 12, es un pibe entrañable, simpático e inteligente (quizás demasiado entrañable, simpático e inteligente) que sí tiene la documentación en regla porque ha ingresado en carácter de refugiado. Pero él está dispuesto a hacer todo lo que haga falta para ayudar a su hermana y encima que les sobre algo de dinero para enviarle a su madre y los otros cinco hijos.
Cuando hablamos de submundo no son solo precarias condiciones de empleo y vivienda, sino de tráfico de drogas, prostitución y hasta trabajo poco menos que esclavo (no ahondaremos en detalle para no spoilear lo que especialmente Lokita tiene que sobrellevar). Si bien ambos tendrán efímeras y ocasionales ayudas y gestos de solidaridad, el entorno es casi siempre sórdido, violento, desgarrador.
El estilo de los Dardenne es tan... dardenniano que no cambia ni un ápice. Mucho plano secuencia con cámara en mano pegada a los personajes y un trabajo minucioso y delicado con los actores, muchos de ellos no profesionales, como el caso de los protagonistas y debutantes absolutos Alban Ukaj y Pablo Schils. ¿Qué a esta altura las películas de los Dardenne son un poco previsibles? Sin dudas, pero están concebidas con enorme tensión, sensibilidad y una mirada sin medias tintas sobre el estado de las cosas que desde este espacio compartimos.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
Los hermanos Dardenne ya se han ganado un lugar que nadie les puede quitar entre los mejores exponentes del cine social europeo retratando en las últimas tres décadas las penurias que sufren los sectores más postergados en Bélgica. En esta película relatan la historia de dos hemanos africanos, Lokita de 16 años y Tori de 11 años, que tratan de sobrevivir en Bélgica siendo víctimas de una red que trafica drogas y los utiliza como pasadores. En este caso la película de los Dardenne se aleja en parte del resto de su cine e incursiona en el thriller con un resultado aceptable aunque por debajo del resto de su filmografía. (6/10)