Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Pantera Negra: Wakanda por siempre”, de Ryan Coogler

Disney y Marvel estrenaron la esperada secuela de la exitosa película de 2018, que incluye un homenaje en pantalla al fallecido actor Chadwick Boseman.

Estreno 10/11/2022
Publicada el 10/11/2022

Pantera Negra: Wakanda por siempre (Black Panther: Wakanda Forever, Estados Unidos/2022). Dirección: Ryan Coogler. Elenco: Angela Bassett, Letitia Wright, Tenoch Huerta, Lupita Nyong'o, Danai Gurira, Dominique Thorne, Winston Duke, Martin Freeman, Michaela Coel y Julia Louis-Dreyfus. Guión: Ryan Coogler y Joe Robert Cole. Música: Ludwig Göransson. Fotografía: Autumn Durald. Distribuidora: Disney (Marvel Studios). Duración: 161 minutos. Apta para mayores de 13 años.



La segunda película de Marvel Studios sobre el superhéroe de la nación africana de Wakanda, otra vez bajo la dirección de Ryan Coogler, afianza y expande su universo a puro drama y acción cargada de épica, plasmando a su vez ideas y mensajes más profundos sobre el poder, la ambición y la hipocresía de las grandes potencias, el colonialismo y la violencia histórica hacia las minorías y los oprimidos del mundo.

El Rey ha muerto, the King is dead. La historia de la humanidad, tantas veces reflejada en la ficción, nos demuestra que la muerte de un líder poderoso siempre genera tensiones, reacomodamientos, y disputas dentro del reino, y fuera del mismo. La muerte prematura en agosto de 2020 del actor Chadwick Boseman, quien encarnaba a T'Challa, Rey de Wakanda, en Pantera Negra (2018), impacta directamente en el argumento de su secuela.

Pantera Negra: Wakanda por siempre comienza con la muerte y los coloridos rituales funerarios del rey africano que era a su vez el legendario superhéroe Pantera Negra. La ficción y la realidad por un momento se unen aquí de manera emotiva y respetuosa, vemos en estas escenas la despedida del personaje que es a su vez el adiós al actor. Esta es toda una definición, una decisión fuerte y poco habitual, cuando además estamos hablando de un legendario personaje del comic creado por Stan Lee y Jack Kirby hace más de 50 años.

Pantera Negra fue el primer superhéroe afrodescendiente de la historia de Marvel, creado en una época de fuertes tensiones raciales en Estados Unidos, que planteaba una realidad subversiva: su reino de Wakanda era una nación desconocida pero sumamente desarrollada, rica y poderosa, incluso tecnológicamente más avanzada que los países del mundo conocido. Esto se debía a la enorme reserva de un mineral único e indestructible llamado “vibranio” y a la decisión de mantenerse oculta y así protegida de las ambiciones colonialistas y dominantes de los países más poderosos. Es importante repasar algo del origen del personaje Pantera Negra y de su reino porque estas ideas están muy presentes en la escencia de esta secuela.

Ramonda (Angela Bassett) es la madre del difunto T'Challa, y es ahora la nueva reina de Wakanda que debe lidiar con las presiones -y los ataques- de los países “desarrollados” para que esta nación pacífica y avanzada, comparta sus conocimientos, su tecnología y sus riquezas ocultas para “el bien común” del resto de los países. Básicamente quieren el vibranio, digamos. Los paralelos con la realidad actual son bien claros, así funciona el mundo hoy y lo ha hecho siempre.



En medio del duelo y las tensiones internacionales, en una escena notable por su tensión, suspenso y acción la película pega un giro sorprendente con la aparición de un personaje y una civilización que provienen del fondo del mar. No, no es Aquaman, sino Namor, creado muchos años antes, allá por 1939, uno de los primeros de Marvel Comic, que renace en esta historia con la notable interpretación del mexicano Tenoch Huerta.

A la nación más poderosa y avanzada del planeta le aparece súbitamente otra similar en su desarrollo, en su poder de guerra, en su historia cargada de injusticias y tragedias. Una oculta en la selva africana y otra descendiente de los Aztecas, llamada Talokán, oculta en el fondo del mar. Ambas naciones pudieron desarrollarse, crecer con riqueza, y vivir en paz por la decisión de preservarse ocultas del resto del mundo que no hubiera tardado ni cinco minutos en invadir y saquear para hacerse del preciado vibranio. Esta es una idea fuerte y avalada por la historia que conocemos de África y América Latina. Pero ese tiempo de paz puede estar llegando a su fin, y desde allí se construye la trama de Pantera Negra: Wakanda por siempre.

Desde la música, las vestimentas, los personajes, sus dialectos, sus tradiciones y rituales, hay una vocación por honrar estas culturas y su historia, lo que son, o lo que podrían haber sido en este universo de ficción fantástica. La narración nos hace viajar en el tiempo y en el espacio para comprender y componer este retrato, desde la conquista de América hasta el presente, desde México a Haití.

En esta nueva etapa de Wakanda tras la muerte de TChalla, y a tono con los tiempos, son las mujeres las que asumen el protagonismo de manera absoluta en la historia. Una galería de personajes que estaban en la primer película cobran mayor protagonismo y aparecen nuevos personajes que a veces enriquecen el relato y otras no tanto, rozando el inverosímil, incluso dentro de este universo fantástico.

Pantera Negra: Wakanda por siempre podría encuadrarse en los relatos sobre las disputas de poder en los reinos, las intrigas, los traidores, el enorme peso de la responsabilidad y la ambición. Su película predecesora fue por allí, pero esta va más lejos. Es un poderoso entretenimiento donde no faltan las épicas batallas, las frenéticas persecuciones en auto, las peleas cuerpo a cuerpo, la carga de drama y tragedia. Pero sus críticas a las grandes potencias, a su ambición por dominar y conquistar, su reivindicación de naciones oprimidas, la transforma además en una película con ideas de paz y justicia que la enriquecen aún más.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS