Festivales

Cine europeo en la sección Forum: críticas de “Between Revolutions”, de Vlad Petri; “Cidade Rabat”, de Susana Nobre; y “Mammalia”, de Sebastian Mihăilescu - #Berlinale2023

Dos películas rumanas y una producción portuguesa integran la primera entrega de la cobertura de esta sección independiente y siempre radical de la Berlinale.

Publicada el 18/02/2023


Between Revolutions / Între revoluții
(Rumania-Croacia-Qatar-Irán/2023), de Vlad Petri. Duración: 68 minutos
★★★★✩

El director de Where Are You Bucharest? (2014) reconstruye la relación (primero en persona, luego epistolar) entre una iraní llamada Zahra y la rumana Maria. En los años '70 ambas compartieron la carrera de Medicina en la universidad de Bucarest (durante la era comunista era muy común que jóvenes de Medio Oriente estudiaran en Rumania), donde desarrollaron una profunda amistad y admiración mutua. Sin embargo, en 1978, un año antes de graduarse y justo cuando estaba a punto de desatarse la Revolución contra el sha Mohammad Reza Pahleví que derivó en la posterior asunción de Ruhollah Jomeiní, Zahra decidió regresar a su país con la esperanza de ser parte de una nueva era y jamás volvió a Rumania.

Más allá de la distancia, Zahra y Maria siguieron en contacto durante muchos años mediante unas cartas que el director imagina a partir de muy diversos materiales (desde documentos de la Policía Secreta hasta poemas de Nina Cassian y Forugh Farrokhzad).

Es que, más allá de ser en esencia un documental, Between Revolutions tiene elementos y aspectos que surgen de la imaginación y, por lo tanto, de la ficcionalización. De todas formas, el corazón del film es el extraordinario e impactante material de archivo tanto de Rumania como de Irán durante las décadas de 1970 y 1980.

La mirada de Vlad Petri es crítica, melancólica y desesperanzada. “Se supone que ahora somos libres, pero sé por ti que las victorias pueden ser confiscadas”, se escriben las protagonistas. Las expectativas que había generado la revolución iraní pronto se convierten en frustración para Zahra y algo parecido le ocurre a Maria tras la caída de Nicolae Ceaușescu en 1989. En la marchas en Irán manifestantes queman una bandera de los Estados Unidos; en las que celebran la caída del comunismo, en cambio, alguien ondea una bandera de ese país en un símbolo que es visto como sinónimo de libertad. Dos revoluciones, sentimientos opuestos y, con el tiempo, decepciones similares. Una parte esencial de la historia del siglo XX narrada desde la perspectiva íntima de dos amigas a las que ni la distancia pudo separar.




Cidade Rabat (Portugal-Francia/2023), de Susana Nobre. Duración: 101 minutos. ★★★½

Dos años después de No táxi do Jack, la portuguesa Nobre regresa al Forum con la historia de Helena (Raquel Castro), una productora de cine cuarentona que debe lidiar con la muerte de su madre, a quien ha cuidado durante sus últimos dos años de vida. La protagonista tiene una hija de 12, cuya crianza comparte con su ex marido, un amante y una hermana con la que mantiene diferencias respecto de qué hacer, por ejemplo, con el funeral y luego con la casa que perteneciera a la madre.

Nobre retrata con sensibilidad y austeridad ese momento en que un adulto despide al último de sus progenitores, una etapa de orfandad e inevitables replanteos que, en este caso, coincide con “la crisis de los 40” para una mujer que debe autosustentarse (su trabajo en la industria audiovisual no parece precisamente estimulante), ocuparse de una hija y rearmarse como puede desde lo emocional.

Pese a ser una película sobre el dolor y la pérdida, Nobre evita la manipulación, los golpes bajos y los excesos sentimentales y opta, en cambio, por una narración lacónica (por momentos incluso algo fría), con un humor asordinado (a Helena la castigan con 85 horas de trabajo comunitario por conducir luego de haber bebido y la mandan a ayudar en un club deportivo de barrio en el que se siente sapo de otro pozo) y cierta sensación de extrañeza e incomodidad frente a una existencia hasta entonces previsible y, de golpe, llena de incertidumbres y nuevos desafíos.




Mammalia (Rumania-Polonia-Alemania/2023), de Sebastian Mihăilescu. Duración: 88 minutos. ★★½

Este debut en la ficción del realizador del documental You Are Ceaușescu to Me (2021) es, en el mejor de los casos, audaz e imprevisible. Pero que una película apueste a la sorpresa y a la provocación no asegura que su resultado sea fascinante o estimulante. Mammalia es un film deforme que salta de una situación a otra de manera caprichosa e inverosímil, apostando más a la asociación libre que a una justificación dramática o un crescendo narrativo. Los personajes deambulan perdidos por los planos y somos testigos de sus dudas, sus angustias, sus perturbaciones y sus incomodidades.

El joven protagonista se llama Camil (István Téglás) y es un típico perdedor, una acumulacón de nervios, torpezas e insatisfacciones. Su novia lo abandona para unirse a una secta de de mujeres dedicadas a exóticos rituales de fertilidad en una zona de lagos. Luego, lo veremos probarse distintas pelucas, lidiar con una comunidad de vecinos actores que preparan una historia de ciencia ficción y cosas por el estilo.

La película -rodada en 16 mm por Barbu Bălăşoiu, habitual director de fotografía de Antonio Méndez Esparza y de Cristi Puiu en Sieranevada- remite, como bien indica el catálogo, algo del cine del sueco Roy Andersson en cuanto a su estructura episódica, su predilección por el humor absurdo y el delirio, pero aquí la sensación que aparece luego del desconcierto y cierta intriga inicial es bastante cercana a la decepción.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS