Críticas

Streaming

Crítica de “Bronca” (“Beef”), serie de A24 con Steven Yeun y Ali Wong (Netflix)

Esta serie creada por el coreano Lee Sung Jin (guionista de distintos episodios de 2 Broke Girls, It's Always Sunny in Philadelphia, Silicon Valley, Girlboss, Tuca & Bertie y Dave) debuta como showrunner con esta tragicomedia con mucho humor negro y una mirada desencantada sobre el estado de las cosas en la sociedad estadounidense.

Estreno 06/04/2023
Publicada el 05/04/2023

Bronca (Beef, Estados Unidos/2023). Showrunner: Lee Sung Jin. Dirección: Jake Schreier (6 episodios), Hikari (3 episodios) y Lee Sung Jin (un episodio). Elenco: Steven Yeun, Ali Wong, Joseph Lee, Young Mazino, Remy Holt, David Choe y Maria Bello. Duración: 10 episodios de entre 30 y 39 minutos cada uno. Producción de A24 disponible en Netflix desde el jueves 6 de abril.



Bronca (curioso título local para el original Beef) ha cosechado una inmensa mayoría de críticas laudatorias, tan enfervorizadas en su tono celebratorio que uno tiende a pensar quizá con no poco prejuicio que el hecho de que haya sido producida por A24 (el estudio de moda en los últimos años) podría haber influido en semejante unanimidad. No me ubico en contra de ese consenso casi absoluto desde una postura esnob o forzando un cuestionamiento de forma premeditada y artificiosa para “ir contra la corriente”: simplemente Bronca no me parece una buena serie.

Me explico mejor: Bronca tiene todo lo que tiene que tener una serie para gustar, para ser considerada moderna, ganchera, provocadora: conflictos con impacto y situaciones muchas veces extremas, ritmo vertiginoso, diálogos punzantes, ingenio, buenos intérpretes, puesta en escena muy profesional y musicalización propia del universo hipster-indie. Pero, al mismo tiempo, luce tan calculada, tan forzada, tan enamorada de su mirada despiadada, desencantada y cínica del mundo, que resulta un auténtico vía crucis, un ejercicio agotador y abrumador para quienes no la compartimos.

Bronca es una acumulación de personajes que sacan a relucir lo peor de sí mismos, que en su creciente insatisfacción devienen monstruos capaces de apelar a todo tipo de violencia en una sumatoria de crueldades propias del “ojo por ojo”. Que muchas de esas provocaciones y venganzas estén matizadas con cierto humor negro y gags construidos con pericia no maquilla ese regodeo en las peores miserias del ser haumano. Cuando cualquiera de los protagonistas o personajes secundarios parecen haber alcanzado algún límite, tener algún gesto altruista o al menos apelar a cierta autocrítica, el imperio de las circunstancias (léase, caprichos de los guionistas) los harán retomar a ese crescendo de resentimiento, odio y desprecio.

Dos intérpretes de mucho éxito como Ali Wong (Quizás para siempre) y Steven Yeun (Minari) son los antihéroes y antagonistas de este duelo de bajezas y sadismo que por momentos parece propio de un dibujo animado. Ella es Amy Lau, una emprendedora mitad vietnamita, mitad china que está casada (matrimonio infeliz, por supuesto), es madre de una hija pequeña y está por vender su boutique Kôyôhaus a una corporación, mientras que él es Danny Cho, de origen coreano, y uno de esos tipos que arreglan e instalan lo que le pidan (y le paguen): plomería, electricidad, podar un árbol...

Un ridículo incidente de tránsito en un estacionamiento durante el primer episodio sirve como puntapié inicial, como excusa argumental para una acumulación de enfrentamientos, traumas, insatisfacciones y arranques violentos. Imagínense una mezcla de Un día de furia, Después de hora y Relatos salvajes (aquí hay bastante de los segmentos Bombita y El más fuerte) con el californiano San Fernando Valley de fondo y potenciada por una misantropía y un cinismo desbordante. Un combo que, evidentemente, muchos disfrutan y celebran. No soy el invitado ideal para esa fiesta.





Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 12/04/2023 5:16

    Tienes toda la razón. Estoy completamente de acuerdo. No entiendo por qué a tanta gente le gusta esta serie .

  • 11/04/2023 12:34

    Totalmente de acuerdo, la serie es una suma de elementos narrativos forzados. Hay mucha mezcla de fórmulas, hay mucho de todo pero en esencia no hay casi nada en esta serie hiper sobre recontra valorada.

  • 7/04/2023 17:19

    Yo disfruté mucho de cómo está hecha, más que de la trama, el guión: los personajes están al extremo pero logran lo que se propone. El Vestuario, locaciones y música me resultaron muy acertados, muy 2000. Creo que igual puede parecer forzada, pero la mayoría de las series/películas que son críticas sociales se asemejan en eso, de cualquier modo es una serie para ver.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Vieja loca”, película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.

LEER MÁS
Crítica de “La muerte de un comediante”, película de y con Diego Peretti
Ezequiel Boetti

Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.

LEER MÁS
Crítica de “El Sobreviviente” (“The Running Man”), película de Edgar Wright con Glen Powell
Ezequiel Boetti

Este relato original de Stephen King publicado en 1982 bajo el seudónimo Richard Bachman llega (vuelve) al cine, ahora con el sello del director de Muertos de risa / Shaun of the Dead (2004), Arma fatal / Hot Fuzz (2007), Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños / Scott Pilgrim vs. the World (2010), Bienvenidos al fin del mundo / The World's End (2013), Baby: El aprendiz del crimen / Baby Driver (2017) y El misterio de Soho / Last Night in Soho (2021).

LEER MÁS