Noticias
Inauguran en el CCK la muestra “Narcisa Hirsch, la intensidad de una mirada”
Desde este miércoles 16 se presenta en el centro cultural ubicado en Sarmiento 151 la primera retrospectiva dedicada a una figura fundamental del cine experimental argentino.
Con curaduría de Daniela Muttis y la colaboración de la Filmoteca Narcisa Hirsch, la exhibición propone un recorrido por la extensa trayectoria de Narcisa Hirsch (nacida en Alemania en 1928, y luego ciudadana argentina), constituyéndose como una artista de vanguardia y pionera del cine experimental en nuestro país.
La exhibición despliega los archivos completos de Hirsch, el carrete de una existencia devenida en un inmenso autorretrato audiovisual. Se presentan diarios fílmicos personales, documentación fotográfica, dibujos, entrevistas, escritos, películas inéditas conservadas en su archivo desde la década del 60 y reproducciones de piezas de gran tamaño utilizadas en los happenings que protagonizó y que se exhiben por primera vez. Además de las dos salas del cuarto piso, la muestra se complementa con un ciclo de cine donde se podrán apreciar “A-Dios” (1989), Ama-zona (1983), “El mito de Narciso. Autobiografía experimental” (2011), “Ana, ¿dónde estás?” (1987), “La pasión” (1992), “MYST” (2019), entre otros títulos que completan toda su filmografía y que estarán presentes junto a una intervención en la sala sonora a cargo de Nicolás Diab en colaboración con Hirsch.
Con más de 60 películas que abordan temas como el amor, la muerte, o el universo, Hirsch escenifica su propia vida mientras construye su obra alterando los materiales manualmente y creando sus propias herramientas de montaje audiovisual para alejarse de cualquier narrativa convencional. Así, explora la abstracción como un campo fértil que se extiende hasta su última película "Materia Oscura" (2023), que se estrena en el Centro Cultural Kirchner.
Exhibiendo el tejido creativo de su producción, que ha transgredido y trascendido los límites del lenguaje cinematográfico a lo largo de más de medio siglo, le realizamos un merecido homenaje hoy, con la exposición Narcisa Hirsch. La intensidad de una mirada, que viene a saldar una deuda pendiente con la artista.
Curaduría: Daniela Muttis
Asistencia curatorial: Ana Inciarte
Artista invitado: Nicolás Diab
Agradecimientos: Eugenia Alonso, Alejandro Areal Vélez, Paz Bustamante, Lucía Ciruelos, Nicolás Diab, Inés Drangosch, Mariana Garriga, Laura Gómez, Pablo Martínez, Tomás Rautenstrauch, Graciela Taquini, Alejandra Torres, Federico Windhausen, Familia Hirsch, Familia de Daniela Muttis.
Narcisa Hirsch
(Berlín, 1928)
Argentina por opción y pionera del cine experimental argentino, Narcisa Hirsch expandió su actividad en la década del 60 y 70 en forma de instalaciones, objetos, libros, performances, gratis e intervenciones urbanas.
Algunos de sus galardones incluyen el Premio Astor, 33 festival internacional de cine de Mar del Plata; el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2019; el Premio Leonardo 2000 al video, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires; y el premio Uncipar 1978.
En sus obras expone temas centrales como el amor, el nacimiento y la muerte, o interrogantes sobre la condición femenina, recreados a través de un lenguaje de imágenes particularmente íntimo, con una marcada poesía visual y sonora. Hasta el momento tiene realizadas más de 60 películas en súper 8, en 16 mm y video. En las que figuran largometrajes, cortos, y documentales. Entre los títulos más destacados se encuentran: Come out, Marabunta, A-dios, Taller, Ama-zona, Bebés, Mujeres, Homecoming, Pioneros, Ana dónde estás, La pasión, Testamento y Vida interior, El aleph, Rumi y El mito de Narciso.
Daniela Muttis
(Mar del Plata, 1965)
Graduada en la Universidad de Buenos Aires como diseñadora de imagen y sonido, Daniela Muttis se especializó en montaje digital trabajando en cine y televisión. Como artista se expresa en películas, textos y videoinstalaciones, a través de un universo conceptual asociado a los cuerpos en su naturaleza, a lo femenino, a la intimidad y a lo orgánico. También escribe poesías para leer en voz alta.
Sus películas han participado en diferentes muestras y bienales en el país y en el exterior. Realizó varios documentales entre ellos “Narcisa”, pionera del cine experimental argentino, que fue presentado en la competencia del Festival Internacional de Mar del Plata.
Es curadora de arte y docente, a cargo de las materias Proyecto audiovisual 1 y 2 de la carrera comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de Mar del Plata; y dirige el festival de cine Mirar en Mar del Sur.
Trabaja hace 23 años con Narcisa Hirsch y otros artistas audiovisuales, y forma parte de la dirección de la Filmoteca Narcisa Hirsch, recientemente creada.
Nicolás Diab
(Buenos Aires, 1971)
Músico, artista sonoro y productor musical.
Desde 1988 hasta la actualidad, Nicolás Diab explora múltiples territorios musicales y sonoros como el rock, el jazz, la improvisación, el ruidismo, la canción, las instalaciones sonoras, la performance, el arte radiofónico, las grabaciones de campo, etc.
Trabaja en proyectos discográficos, teatrales, coreográficos, audiovisuales, documentales o digitales con artistas y agrupaciones de la Argentina y del exterior, además de impulsar sus propias producciones.
Colabora con Narcisa Hirsch desde el año 2003.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Hollywood brilló este martes 13 en la apertura de la 78a. edición de la muestra más importante del planeta.
La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.
Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".