Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Estertor”, de Sofía Jallinsky y Basovih Marinaro

Estrenado en noviembre último en la competencia oficial Retueyos del Festival de Gijón, donde ganó el premio a la distribución, este segundo largometraje de los directores de Palestra ofrece una mirada incómoda y provocadora que lo ubica entre los estrenos más desafiantes y al mismo tiempo estimulantes del panorama local de los últimos tiempos.

Estreno 31/08/2023
Publicada el 30/08/2023

Estertor (Argentina/2022). Dirección: Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky. Elenco: Cecilia Marani, Vero Gerez, Sebastián Romero Monachesi, Raquel Ameri, Alejandro Russek y Antonio Vázquez. Guion: Basovih Marinaro. Fotografía: Nahuel Salgueiro. Sonido: Santiago Boada. Edición: Brenda Gitman. Dirección de arte: Bianca Ripoli Barreiro. Duración: 90 minutos. En la Sala Lepoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Unicas 7 funciones: jueves 31 de agosto, viernes 1°, sábado 2 y domingo 3 de septiembre; a las 21; y martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de septiembre, a las 18. Entrada general: $1.200. Estudiantes y jubilados: $600.



Estertor se estrenó hace seis meses en el Festival de Gijón, mismo lugar donde los realizadores Sofía Jallinsky y Juan Pablo Basovih Marinaro ganaron 10.000 euros con Palestra (2021), su ópera prima. Con ese dinero como única fuente de financiación se despacharon con una película de una incomodidad proverbial, con personajes que no por exponer sus facetas más miserables carecen de dimensión dramática y un relato que, lejos de condenarlos, se limita a observar sus interacciones.

Esos personajes son cuatro empleados a cargo de los cuidados de un genocida de la última dictadura militar postrado en la cama de su departamento a raíz de un Alzheimer avanzando. Hay dos enfermeros/amantes, una supervisora que fuma más que Patty y Selma de Los Simpson juntas y una jovencita recién ingresada como cocinera y embarazada con el bebé de su mejor amiga (la inseminó el novio de ella a cambio de dinero) con pinta de buena e inocente.

¿Qué hacen ellos con un monstruo herido? De todo: desde disfrazarlo de mujer para cenar hasta someterlo a los insultos de parientes de las víctimas que obtienen diez minutos a solas en la habitación a cambio de unos pesos para uno de esos empleados, pasando por bailar al ritmo de las protestas de familiares de las víctimas que llegan desde el exterior del departamento donde, salvo una salida transitoria para aprovecharse del viejo e intentar entrar en manada al cine a mitad de precio, transcurre la película.



Podría pensarse que Estertor es una mera acumulación de humillaciones que conforman un corpus destinado a señalar lo mal que funciona el mundo, pero no. Es más: casi que por momentos el hecho de que sea un genocida es casi un McGuffin, un vehículo para observar -y no juzgar, lo que vuelve todo aún más incómodo- esas dinámicas de poder internas de ética dudosa y los peligros de que lo siniestro se vuelva el motor de las acciones diarias.

Como dijo el programador invitado Roger Koza durante la presentación, el opus dos de Jallinsky y Basovih Marinaro navega por el “corazón de los microfascismos” cotidianos, aquellos que ocurren sin que nadie se indigne demasiado y que empujan a muchas sociedades al borde de la anomia. Es una lástima que una película capaz de poner en diálogo un registro naturalista con la mirada personal política, social y cultural de sus responsables, el humor negrísimo y una incorrección política casi expulsiva recurra a una resolución algo facilista, más propia de un ejercicio de género que a todo lo que la dupla había construido previamente.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS
Crítica de “El gran viaje de tu vida” (“A Big Bold Beautiful Journey”), película de Kogonada con Colin Farrell y Margot Robbie
Diego Batlle

El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.

LEER MÁS