Críticas
Streaming
Crítica de “John le Carré: Volar en círculos” (“The Pigeon Tunnel”), documental de Errol Morris (Apple TV+)
Tras su paso por prestigiosos festivales como Telluride, Toronto, Nueva York y Londres, llega al streaming este notable trabajo del director ganador del premio Oscar por Niebla de guerra (The Fog of War: Eleven Lessons from the Life of Robert S. McNamara) sobre el inglés David John Moore Cornwell, más conocido por su seudónimo artístico John le Carré, uno de los mejores escritores de novelas de espionaje de todos los tiempos. Disponible en Apple TV+ desde el viernes 20 de octubre.
John le Carré: Volar en círculos (The Pigeon Tunnel, Estados Unidos/2023). Guion y dirección: Errol Morris. Música: Philip Glass y Paul Leonard-Morgan. Fotografía: Igor Martinovic. Edición: Steven Hathaway. Duración: 92 minutos. Disponible en Apple TV+ desde el viernes 20 de octubre.
John le Carré (1931-2020) fue profesor, diplomático, espía, pero sobre todo está considerado como uno de los más brillantes autores dentro del género de suspenso. Sus novelas sobre el agente George Smiley como El espía que surgió del frío y El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy), y otros libros como La casa Rusia, El infiltrado, Nuestro juego, El sastre de Panamá, El jardinero fiel, El hombre más buscado y Una verdad delicada no solo han vendido decenas de millones de copias sino que han sido adaptados a populares series y películas.
Sin embargo, siendo uno de los escritores más populares del planeta, David Cornwell rechazó todos los honores, dio muy pocas entrevistas y su vida siempre resultó un enigma. Por lo menos hasta el estreno de John le Carré: Volar en círculos (The Pigeon Tunnel), documental en el que se abre como nunca antes frente a la cámara de su amigo Errol Morris.
Morris incluye mucho material de archivo, fragmentos de films y series basados en sus libros, y algunas recreaciones ficcionales, pero el corazón del documental de una hora y media es la entrevista que Morris le hace a ese tipo siempre encantador y seductor que es Cornwell. La forma en que el director lo ilumina y lo encuadra, la manera en que edita y musicaliza cada instante, nos lleva al universo tenso, sombrío y ominoso de sus obras.
El protagonista contará la transición del antinazismo al anticomunismo, su paso por la universidad de Oxford y por el servicio secreto MI5, admitirá traiciones que tramó y concretó en tiempos de Guerra Fría, hablará de la terrible relación con su padre y expondrá jugosos detalles detrás de sus principales libros y personajes y del oficio de espía. Con un interrogador de la precisión de Morris (ya lo había demostrado con Steve Bannon, Donald Rumsfeld o Robert McNamara) y las respuestas siempre inteligentes e irónicas de Cornwell el diálogo es tan fascinante como atrapante.
Queda la sensación -casi inevitable- de que por más sincero y descarnado que parece el protagonista en cámara (muchas de esas confesiones aparecieron en su autobiografía Un espía perfecto, publicada en 1986), igual se ha llevado a la tumba unos cuantos secretos y misterios. “Ahora, con la edad, me siento mucho más a gusto conmigo mismo. Más reconciliado con quien era. Y quién no era yo. Así que no me siento demasiado triste cuando me miro al espejo”, dice cerca del final (del film y de su vida). Y no podemos más que celebrar esa afirmación y agradecer su portentosa e inmortal obra.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.