Críticas
Streaming
Crítica de “La Mesías”, serie de Javier Ambrossi y Javier Calvo (Los Javis) en Max
Estrenada originalmente por Movistar+ en España en octubre de 2023, la nueva serie de los creadores de Paquita Salas y Veneno llegó hace algunas semanas a Max.
La Mesías (España/2023) Dirección: Javier Ambrossi y Javier Calvo. Guion: Javier Ambrossi, Javier Calvo, Carmen Jiménez, Nacho Vigalondo. Elenco: Ana Rujas, Macarena García, Lola Dueñas, Biel Rossell Pelfort, Albert Pla, Irene Balmes, Roger Casamajor, Amaia Romero, Carmen Machi, Cecilia Roth, Gracia Olayo y Cristina Rueda. Música: Raül Refree. Canciones: Hidrogenesse. Fotografía: Gris Jordana. Duración: siete episodios de entre 70 y 80 minutos. Disponible en Max.
“Vos también fuiste abducido, ¿no?”, le pregunta la argentina Alicia (Cecilia Roth) a Enric (Roger Casamajor) sobre el final del primero de los siete episodios de entre 70 y 80 minutos de la miniserie española La Mesías. Responde que sí aun cuando no fue abducido por uno de los OVNIs que quienes se han congregado en la montaña Montserrat aseguran ver con mucha regularidad. Lo suyo fue más trágico y perverso, menos sobrenatural. Porque mucho antes de ser auxiliar de cámara en el rodaje de una película sobre la Moreneta, una virgen morocha que la leyenda asegura que fue vista en el interior de la montaña más de 1.000 años atrás, Enric supo ser parte de una familia cuya disfuncionalidad fue adoptando modos cada vez más endogámicos y sectarios, patinados por un misticismo recalcitrante.
Aunque muy distintas entre sí, con La Mesías pasó algo parecido a Bebé Reno: aparecieron sin mucha rimbombancia en sus plataformas (Max la primera, Netflix la segunda) y, a fuerza de buenas críticas y un notable boca a boca –o como se llame este fenómeno en el ámbito digital– adquirieron una visibilidad impensada. Y está muy bien que así haya sido, porque se trata de las que probablemente sean las miniseries más estimulantes e incómodas –en términos narrativos, pero sobre todo morales– del primer semestre.
Estrenado de forma online en España a fines del año pasado, el nuevo trabajo de Javier Ambrossi y Javier Calvo (conocidos como Los Javis y responsables de Veneno) narra, con proverbial intensidad emotiva, el largo periplo de un Enric adulto que, harto de intentar huir de un pasado, sale a enfrentarlo, a ponerle el cuerpo. Sucede cuando ve el video viral de un grupo de música religiosa integrado por cinco hermanas llamado Stella Maris.
La serie se toma un buen tiempo para develar por qué ese video genera efectos tan particulares en Enric. Y, cuando lo hace, nada vuelve a ser igual. Para él y para la serie, porque esas niñas no son otras que las medias hermanas de Enric e Irene. Ella, a diferencia de él, intentó sepultar su historia personal con la tierra de la prosperidad laboral y el armado de una familia. Hace años que no habla con su hermano, pero el efecto de la viralización de los videos es lo suficientemente fuerte como para que Enric vaya a su encuentro.
A partir de allí, una historia que abarca más de tres décadas narrada en tres tiempos –un pasado lejano, otro más cercano y el presente– que irán intercalándose a lo largo de los siete episodios. La Mesías es desbordada y desbordante, tan excesiva –y por momentos kitsch– como los videos musicales de Stella Maris y como Monserrat, la madre de Enric e Irene, a quien vemos por primera vez yéndose de la casa que compartía con sus hijos y su pareja, una ceremonia que incluye puteadas, referencias sexuales y revoleo de valijas. Enric e Irene hacen lo que puede con una madre cuyo desorden interno no es domado siquiera por el profundo catolicismo que abraza.
Ese catolicismo, sumado a la falta de un norte claro, hizo que Monserrat estableciera una muy particular relación con Pep (el cantautor y actor catalán Albert Pla), un hombre de fe convencido de que su misión era transformar a esa mujer dedicada a los placeres de la carne y los excesos en un instrumento divino. Enric e Irene pasarán a ser Isaías y Resurrección, nuevos nombres para una vida iluminada por lo divino.
Con los años llegarán las cinco hermanas, todas criadas bajo el paraguas de una Monserrat que, ya adulta (notable labor de Lola Dueñas), comienza a fungir como si fuera la enviada de Dios en la Tierra, una suerte de médium entre la humanidad y el Grandísimo. Una familia con la forma de una cárcel de la que nadie puede salir. Y ni hablar de ir al colegio.
No conviene adelantar mucho más sobre el desarrollo de esta serie a la altura de sus ambiciones. Fábula de redención íntima entreverada con lo detectivesco, La Mesías generó partes iguales de halagos y polémicas en su país de origen, dado que aborda tópicos como el adoctrinamiento infantil, las obsesiones religiosas, los límites entre la fe y la ausencia de cordura y la violencia de género. A todo eso Los Javis le suman un aire de locura que envuelve tanto a los personajes como a los espectadores, pasajeros de un viaje tan inquietante como perturbador.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Los codirectores de Yo presidente (2004), El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) y Competencia Oficial (2021) vuelven a trabajar en este film antológico con Guillermo Francella luego de la experiencia conjunta en el largometraje Mi obra maestra (2018) y del éxito de la serie El encargado, que el año próximo tendrá su cuarta temporada.
-En nuestro podcast Acerca de Nada también se analiza la película.
Reseñas de dos de los estrenos nacionales de esta semana.
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.