Críticas

Coraline y la puerta secreta, de Henry Selick

Lo bello y lo siniestro

El director de El extraño mundo de Jack y Jim y el durazno gigante regresa al mundo de la animación con una hermosa y tétrica transposición del popular libro de Neil Gaiman.
Estreno 12/03/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: **** (Máximo: *****)

Coraline y la puerta secreta (Coraline, Estados Unidos/2009). Dirección y diseño de producción: Henry Selick. Guión: Henry Selick, basado en el libro de Neil Gaiman. Fotografía: Pete Kozachik. Música: Bruno Coulais. Edición: Christopher Murrie y Ronald Sanders. Distribuidora: UIP. Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 13 años. Se exhibe en cines convencionales y en 3 con tecnología digital 3D. Salas: 24. En su primer largometraje animado desde sus ya lejanas y notables colaboraciones con Tim Burton en El extraño mundo de Jack (1993) y en Jim y el durazno gigante (1996), Henry Selick consigue una bellísima y en muchos pasajes efectiva transposición del célebre libro infantil publicado en 2002 por el muy cotizado autor Neil Gaiman.

Las comparaciones son tan odiosas como inevitables y, si bien aquí la combinación entre el humor y lo tétrico, entre lo paródico y lo siniestro, no funciona de una manera tan aceitada como en el universo Burton que Selick se encargó de llevar al terreno de la animación, Coraline y la puerta secreta resulta un trabajo digno del más entusiasta de los aplausos, especialmente en el terreno estético, donde alcanza algunos picos de sublime creatividad.

En esta suerte de recreación del espíritu de Alicia en el País de las Maravillas que combina con elegancia e inteligencia la artesanalidad de la animación stop-motion y las ilimitadas posibilidades tecnológicas de la digital (pensada, además, para su exhibición en salas 3D), Selick narra las desventuras de la Coraline del título, una niña de 11 años, hija única de padres workaholic y casi ausentes, que se muda con ellos a una vieja casona perdida en el medio de la nada, donde -como en la primera entrega de Las crónicas de Narnia- una puerta le permitirá acceder a un mundo paralelo que, en principio, parece idílico, pero que en realidad está dominado por una horrorosa bruja capaz de engañar, dominar y secuestrar a grandes y niños por igual.

Este cuento de hadas hermoso y perturbador -no recomendable para menores de, digamos, unos ocho años- es una gema visual que nadie que siga de cerca el universo de la animación debería perderse (¡hay que verla en el cine!). Es un poco larga, sí, y tiene desniveles, pero qué importa. Ofrece tantos momentos de puro y genuino placer que sus tropiezos resultan insignificantes.

COMENTARIOS

  • 16/03/2009 2:08

    Creo que como las demás obras de Selick, esta película esta sobrevalorada. Si bien es cierto que estéticamente es un flim de extrema belleza y creatividad, desde el punto de vista del guión creo que es muy devil. Basta tomar como ejemplo cualquier producción de Pixar para entnder como trabajar un personaje. A mi enteder le falto profundidad al personaje de Coraline y eso se puede ver en que la pélicula no provoca ningun tipo de emoción. Y eso, queridos amigos, es el mayor error que puede tener un film.

  • 14/03/2009 18:35

    No nos olvidemos de la genial y subvalorada "Monkeybone", que combinaba stop motion con live action y contaba con un actor ideal para el universo Selick: el gran Brendan Fraser

  • 10/03/2009 15:36

    "notables colaboraciones con Tim Burton "? yo diría más bien que tim burton colaboró con zellick, ya que en "nightmare..." tim produjo y diseñó los personajes y henry "sólo" dirigió la película y escribió el guión.

  • 8/03/2009 20:33

    Estimado Pepe, varias veces tuve que llevar al cine a infantes de la familia e incluso con algunos de sus amiguitos/amiguitas. No de 4 años, ya que me parece un edad que no combina del todo bien con el cine (los chicos se asustan de la oscuridad, se asustan del volúmen del sonido, se distraen, etc) pero sí he llevado niños de 6/7 años. Saliendo del universo infantil, planteé la pregunta porque como todos sabemos, generalmente la duración mínima de un largometraje ronda los 90 min. Y esta película dura 10 minutos más. Y no me refiero (creo que Martina tampoco) a cómo un chico puede reaccionar frente a la duración, ya que por lo menos en mi caso, no considero al cine de animación como algo "sólo para chicos". Cuando se estrene voy a ir a verla solo, en lo posible en un horario en el cual no haya muchos niños de 4 años a los que les cueste mantenerse en su butaca por más de media hora. <br /> <br /> Para los papis y las mamis: tengan en cuenta la recomendación de Martina, "no recomendable para menores de 8 años". Abrazo.

  • 8/03/2009 14:23

    Para Ignacio Sanchez: Larga 100 minutos?<br /> Querido Ignacio, cómo se ve que nunca tuviste que mantener a un niño de 4 años sentadito en su butaca por más de media hora !!!!<br /> Como otras cosas de esta vida, puede parecerte larga o corta según tus propias circunstancias........

  • 8/03/2009 0:56

    Uy, ni enterado estaba de la existencia de esta película. Qué ganas tengo de verla. El fotograma que ilustra la crítica ya de por sí es ultra tentador. <br /> <br /> Una pregunta: ¿Una duración de 100 minutos es larga? ¿o lo que quisiste decir es que la peli se hace larga?. pregunto sinceramente, porque no entendí. <br /> <br /> Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Adiós Madrid”, película de Diego Corsini con Luciano Cáceres
Ezequiel Boetti

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.

LEER MÁS
Crítica de “Vice is Broke”, documental de Eddie Huang (MUBI)
Diego Batlle

Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.

LEER MÁS
Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024
Diego Batlle

-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.

LEER MÁS
Crítica de “Los Roses” (“The Roses”), película de Jay Roach con Olivia Colman y Benedict Cumberbatch
Diego Batlle

Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.

LEER MÁS