Críticas

De amor y otras adicciones, de Edward Zwick

Si querés llorar, reí (y viceversa)

Esta nueva película de Edward Zwick (Gloria, Leyendas de pasión, Valor bajo fuego, Contra el enemigo, El último samurai, Diamante de sangre, Desafío) es uno de los productos más desconcertantes que Hollywood haya entregado en mucho en tiempo: una historia que va desde la comedia romántica más liviana al melodrama más recargado y lacrimógeno sobre una enfermedad como el Parkinson, pasando por una ácida e impiadosa descripción de las miserias de la industria farmacéutica. Deslumbrante en una escena y cursi hasta el ridículo en la siguiente, genera una ambigua sensación de euforia e irritación. Más allá de sus hallazgos y de sus excesos, se trata de un film que escapa a todo encasillamiento. Para ver y discutir.
Estreno 27/01/2011
Publicada el 30/11/-0001
De amor y otras adicciones (Love and other Drugs, Estados Unidos/2010). Dirección: Edward Zwick. Con Jake Gyllenhaal, Anne Hathaway, Oliver Platt, Hank Azaria, Josh Gad, Gabriel Macht, Jill Clayburgh, George Segal y Judy Greer.Guión: Edward Zwick, Charles Randolph y Marshall Herskovitz. Fotografía: Steven Fierberg. Música: James Newton Howard. Edición: Steven Rosenblum. Diseño de producción: Patti Podesta. Distribuidora: 20th. Century Fox. Duración: 112 minutos. ¿Qué decir (escribir) sobre esta película de Edward Zwick? ¿Cómo encarar una película tan desconcertante, tan esquizofrénica, tan llena de notables pasajes que entusiasman, pero también de muchos otros que irritan o dan vergüenza ajena? Lo mejor que tiene De amor y otras adicciones es que -contra buena parte de la producción hollywoodense actual- resulta imposible de encasillar ¿Por qué? Porque tiene un poco de todo, porque no se queda jamás en un solo registro y pendula por muy diversos géneros, estilos y tonos.

En principio (y ante todo), es una comedia romántica al servicio de dos carilindos y jóvenes protagonistas (los galancitos Jake Gyllenhaal y Anne Hathaway, que aprovechan su fotogenia y sortean con decoro y dignidad varios momentos cercanos al ridículo), pero también es un melodrama lacrimógeno sobre el amor en medio de condiciones adversas (ella sufre del mal de Parkinson), y ¡también! una despiadada mirada sobre la avaricia y las miserias el mundillo de la poderosa industria farmacéutica (laboratorios y médicos incluidos).

Hay en este nuevo film del dispar y muchas veces grandilocuente Edward Zwick (Gloria, Leyendas de pasión, Valor bajo fuego, Contra el enemigo, El último samurai, Diamante de sangre, Desafío) no pocos riesgos, una buena dosis de audacia que hacen que -por lo menos en mi caso- termine calificando al film de "bueno", más allá de sus múltiples problemas y excesos. Puede parecer un dato menor, irrelevante, pero aquí va uno: que una "chica Disney" como Anne Hathaway acepte someterse a tantos desnudos como aquí ya eleva al film bastante por encima de la mojigatería reinante en el Hollywood actual.

El film -ambientado en 1996- está narrado desde el punto de vista de Jamie Randall (Gyllenhaal), un Don Juan compulsivo que termina abruptamente su experiencia como vendedor de electrodomésticos e ingresa a un curso de capacitación de la compañía Pfizer, donde encontrará la posibilidad de dar rienda suelta a sus técnicas de seducción y de saciar su espíritu competitivo y ambicioso. Las cosas cambian cuando se enamora de Maggie Murdock (Hathaway), una atractiva chica de 26 años que hace gala de una adicción al sexo similar a la suya, pero que no quiere comprometerse afectivamente.

La película (muy políticamente correcta y algo machista) va desarrollando la historia de amor y, mientras tanto, expone cómo funciona una industria multimillonaria, donde el cinismo y los sobornos están a la orden del día. En principio, la lucha es entre quién gana el mercado de antidepresivos (debe lograr que el Zoloft desbanque al todopoderoso Prozac de los rivales), pero la aparición del súbitamente popular Viagra cambia por completo la situación del negocio, de la compañía y del protagonista, cuyo futuro luce decididamente prometedor. No ahondaremos más en la trama, que tiene un montón de vueltas de tuerca.

Por momentos, estamos ante una comedia negra muy bien llevada (con aires de Gracias por fumar, Amor sin escalas o Jerry Maguire: amor y desafío); en otros, ante cursilerías que ya no se animarían a plantear ni los más elementales culebrones y con algunos momentos (¡ay, la secuencia de la erección en el hospital!) decididamente grasas y ridículos. Y no falta tampoco un personaje muy en la línea de la Nueva Comedia Americana como el hermano gordito y reprimido (un nerd, bah) de Jamie.

Más allá de todo, termino por recomendar (partes de) esta película, sostenida por dos buenos actores, muchos diálogos punzantes y un puñado de observaciones más que inteligentes y muy mordaces. El resto, quedó claro, es olvidable. Así es este film absurdo y delirante a la vez, brillante en una escena y penoso en la siguiente: tómelo o déjelo.

PD: Un aplauso para el gran Oliver Platt, uno de esos actores que son capaces de hacer brillar todas y cada una de las escenas en las que aparecen (aquí como el mentor del protagonista).


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 2/02/2011 21:18

    Coincido con Diego, aunque para mí sobra media estrellita, con partes disfrutables -algunas divertidas y originales -y otras que mejor olvidarlas cuanto antes. Vira al culebrón con reminiscencias de "Love Story". Buenos intérpretes. Se deja ver pero no mucho más. Saludos.

  • 31/01/2011 11:09

    Coincido con DB en la "esquizofrenia" de este film - A. Hathaway y J. Gylenhall son 2 actores muy talentosos, pero me parece que el director no supo dosificar la "montaña rusa emocional" de este relato - E. Zwick debiera aprender del genial Arnaud Desplechin, quien supo articular de forma magistral en "Un conte de Noel" el drama y la comedia.

  • 27/01/2011 13:46

    El cine hollywoodense actual es mucho menos mojigato que el de otros tiempos. El hecho de pendular entre diversos géneros , estilos y tonos, suele ser una falla muy grave. Pero la historia de amor tiene gancho. También tienen gancho lasdenuncias sobre los manejos de la industria farmacéutica . Un film recomendable. No es una obra maestra, pero es agradable transitarlo.

  • 26/01/2011 11:32

    Bueno... Zwick volvió a sus fuentes, después de muchos años de filmar cine épico, parece que vuelve a la comedia dramática, como en su arranque, con aquella "Te acuerdas de anoche?" con Rob Lowe y Demi Moore...<br /> Habrá que ver!

  • 26/01/2011 9:40

    Leí la nota antes del comentario de Carlos Rodriguez, y advertí lo mismo que él; Anne Hathaway no es una típica chica Disney. Es más: ya no es una chica Disney. Es una excelente muestra de los dúctiles que pueden ser los actores norteamericanos. Aparte de "Secreto en la montaña se desnudó en "Havoc" y actuó en la parcialmente fallida "El Casamiento de Raquel" de Jonathan Demme. Es una actriz arriesgada a la que la industria ha aceptado por cuanto, sin dudarlo, es muy talentosa (ver su participación en el opening act de Hugh Jackman en los Oscar 2009)

  • 25/01/2011 15:43

    Una salvedad sobre Anne Hathaway: no es una típica chica Disney. Se lució como actriz dramática en "Secreto en la Montaña" (Brokeback mountain)<br /> donde era la esposa del bisexual que interpretaba<br /> precisamente Gyllenhal y como actriz de comedia en "El diablo viste de Prada" compitiendo con la mismísima Meryl Streep.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS