Críticas
Verano maldito, de Luis Ortega
Mishima a la argentina
El director de Caja negra le imprime su sello a la trágica historia de la novela Muerte en el estío, del notable escritor japonés.
No es habitual que los directores argentinos contemporáneos se basen en obras literarias para sus films. Pero en este caso, el guión de Verano maldito, de Ortega y Alejandro Urdapilleta, está basado en la novela Muerte en el estío, del japonés Yukio Mishima.
Historia de un duelo, la tragedia sobreviene en una familia joven, del alta clase social y económica, frente a su espectacular casa en la playa. En la secuencia mejor filmada de la película, dos de los niños de esa familia desaparecen en el mar, durante una distracción del adulto (Urdapilleta) que está con ellos. Esa tragedia desencadena un proceso de disolución familiar, y la progresiva alteración de la madre (Julieta Ortega), quien ya no confía en nadie, y en particular desarrolla un rechazo hacia su marido (Joaquín Furriel), algo ajeno a su propio dolor.
Como en sus films anteriores, Ortega se niega a explicitar verbalmente el conflicto: diálogos ahogados, ausencia de sonido, esos recursos técnicos se complementan con la emocionalidad a flor de piel de sus personajes. Si bien el director exhibe exquisito placer y destreza a la hora de colocar la cámara, logrando planos de moderna belleza, ante su excesivo artificio se siente una creciente sensación de cosa forzada; resulta evidente que cada pieza ha sido puesta allí, de manera muy planificada, que se ha perdido la frescura con la que sorprendió en Caja negra. Fuera de foco, primerísimos planos, juego de espejos y las disonancias del jazz como expresión de la locura creciente son sólo algunos de los elementos que construyen el relato.
Julieta Ortega -cuyo personaje lleva su mismo nombre- sabe conjugar su fuerte sensualidad con la expresión del dolor y la locura. Pero puede objetarse que en ella el artificio está llevado al extremo, sobre todo en algunos momentos como durante su siesta, o en el uso de la máscara, o en su vestuario, para no hablar de la escena torpe y gratuita del ménage à trois.
Pese a estas objeciones, Ortega logra su objetivo; queda al espectador dar su respuesta ante esta propuesta diferente.
___________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Buenas noches. Donde se puede ver la película ? Si alguien tiene un link para pasarme se los agradezco, no logro ubicarla en ningún lado ? Saludos
malisima con toda la garra,
Por lo que dicen Marcos y Fernando me dan ganas de ver la película. Por ahora solo un comentario respecto de la crítica de Josefina. Me parece que el empleo a conciencia de artificios puede producir arte, o al menos películas muy disfrutables, como las de Fassbinder, por ejemplo, maestro de artificios si los hay. La pose de Julieta Ortega en la foto me hizo acordar al estilo de Hanna Schygulla pero el tono de la foto me aleja del cine de Fassbinder, no sé, parece más lavado, moderno, si ese adjetivo dice algo a esta altura.
gracias Fernando, pienso igual, por todo lo expresado mas arriba.
La actuacion de Julieta Ortega en esta pelicula es de una verdad y un desgarro pocas veces visto en el cine nacional. Digamos eso primero, porque es lo justo. Fui a ver la pelicula a la funcion de prensa. No por ser critico de cine, sino por ser amante del cine y conocer gente en el Malba, donde se llevo acabo la proyeccion. No tengo palabras para describir lo que senti viendo esta pelicula. Fue un viaje dificil de aguantar, por lo perturbador y oscuro. Pero no tengo dudas, que mientras el gran publico va a reirse con "mi primera boda", los amantes del cine, no podemos de dejar ver peliculas como esta.
Vi la pelicula, y no termino de enternder de que artificio hablas. Hay sin duda, uno buscado (claramente la escena de la fiesta a la que asisten despues de la muerte de sus niños, con todos esos personajes operados, artificiales, y vacios que tan comunes son en la clase alta de nuestro pais)... ahora, dónde esta el artificio en la siesta de la madre? O en el niño con careta (claramente parte de la locura de esa madre es no querer que le vean la cara a su unico hijo vivo). Y el menage a trois, me parecio la mejor manera, y la mas cruda, de mostrar el descenso a los infiernos de esta mujer tan impecable, tan "bien". En fin, no queria dejar de comentar estas cosas, porque a veces uno lee criticas sintiendo que vio otra pelicula. Ojalá se hiciera mas cine como este, ojala todos arriesgaran mucho mas de lo que arriesgan. Hay espectadores como yo, que agradecen este cine.