Críticas
El planeta de los simios: Confrontación, de Matt Reeves
Mono sapiens
Tras la promisoria (R)Evolución (2011), llega esta aún más lograda secuela en la que un nuevo director como Matt Reeves (que ya se había lucido tanto en Cloverfield: Monstruo como en Déjame entrar) utiliza todas las herramientas técnicas a su disposición (sobre todo la captura de movimiento para los personajes “digitales”) en función de una historia precisa y de una narración contundente, que nunca deja de entretener y fascinar. El trabajo de Andy Serkis como César, el carismático líder de los simios, es otra vez consagratoria.
El planeta de los simios: Confrontación (Dawn of the Planet of the Apes, Estados Unidos/2014). Dirección: Matt Reeves. Con Andy Serkis, Jason Clarke, Gary Oldman, Keri Russell, Toby Kebbell y Kodi Smit-McPhee. Guión: Rick Jaffa, Amanda Silver y Mark Bomback. Fotografía: Michael Seresin. Música: Michael Giacchino. Edición: William Hoy y Stan Salfas. Diseño de producción: James Chinlund. Distribuidora: Fox. Duración: 130 minutos. Apta para mayores de 13 años. En salas 2D y 3D.
Si uno se conmueve (tiene miedo, se emociona) viendo y escuchando a un mono que ha sido creado íntegramente a partir de la técnica de captura de movimiento, algo bueno deben haber hecho sus realizadores. Y eso es lo que ocurre cada vez que aparece en pantalla César, el “emperador” de los simios “interpretado” por Andy Serkis (entre sus genialidades ya figuraba también el Gollum de las películas de Peter Jackson).
Por supuesto, no este el único hallazgo de una secuela que supera en casi todos los terrenos a (R)Evolución, la ya sólida primera entrega de esta saga / reboot (¿recuerdan el desastre que había hecho una década antes Tim Burton?). Más allá de ese y de otros prodigios visuales (las escenas de masas con los monos son de una creatividad notable), lo que hace de Confrontación una muy buena película es que todas las herramientas con las que cuenta Matt Reeves (que venía de un muy buen uno-dos con Cloverfield: Monstruo y Déjame entrar) están puestas al servicio ya no del mero exhibicionismo pirotécnico tan en boga en la producción hollywoodense actual o de la búsqueda del impacto instantáneo (ahí está, por ejemplo, la nueva Transformers) sino siempre en función de una narración clásica y contundente, con conflictos bien delineados. En Confrontación se entiende todo y hasta los personajes secundarios que hay entre los simios tienen su estructura psicológica, sus motivaciones y su desarrollo narrativo.
El preámbulo del film nos muestra un planeta devastado por un virus que ha provocado tanta muerte y generado tanto caos social que prácticamente ha acabado con la raza humana. Quienes, en cambio, han sobrevivido y evolucionado son los simios del título. Expertos cazadores, pescadores y guerreros, viven en comunidad y han tomado de los humanos parte de su lenguaje, su escritura y sus costumbres. Buena parte del mérito, claro, pertenece a César, quien en el film previo había tenido un amplio contacto con el personaje de James Franco y supo transmitir e implementar lo aprendido. Claro que no todos están felices con el liderazgo “humanista” de César y allí aparece el violento Koba (Toby Kebbell), que se convertirá en su némesis, en el malvado perfecto.
Si el bosque es el ámbito donde imperan los monos, la ciudad (San Francisco vuelve a ser el lugar elegido) se ha convertido en la imagen propia del Apocalipsis. Sin embargo, en una suerte de refugio resisten unos pocos humanos liderados por un hombre bueno (Jason Clarke) y otro… no tan bueno (Gary Oldman).
Las internas no tardarán en desatarse tanto entre los hombres como entre los simios y, claro, habrá conflictos hacia el interior y hacia el exterior de ambas comunidades. Pero, también, rasgos de comprensión y solidaridad. No conviene adelantar nada más de la trama, pero -más allá de la imponentes batallas- Reeves nunca descuida el espesor dramático (con eje en las relaciones padres-hijos), aunque por momentos se pone demasiado sensiblero, cursi y solemne a la hora de exaltar los valores familiares.
Más allá de esos excesos, el film jamás deja de entretener y fascinar. Los habituales desniveles entre los actores de carne y hueso y los creados por computadora aquí no se notan y, de alguna manera, el trabajo de Serkis, Kebbell y el resto de los “monos” nos obligan a repensar el tema de la actuación en la era digital. El cine está cambiando (si para bien o para mal es tema de otra discusión) y, en ese sentido, Confrontación sintoniza a la perfección con los mejores aspectos de esa evolución.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Estoy un poco de acuerdo con vos Miguel, pero sólo un poco: a la luz de la primera, Confrontación pierde mucho en sutileza lo que pretende ganar en espectáculo. Pero siempre tengo presente el bodrio de Tim Burton para redimirla. Es verdad que los diálogos son a veces infumables, pero casi todo el tiempo la sostiene un pesimismo curiosamente inspirador. A mí me gustó, a pesar de todo. rnIdeológicamente es compleja, no tiene nada de panfleto. Boka es el personaje clave, y el más malogrado también: cuando le das la razón, termina traicionándonte En fin, nada que no sepamos los humanos.rnNo sabía que era del mismo director de la tremenda Cloverfield: un tipo para seguir este Matt Reeves.</p> <p>Saludos</p>
<p>Me siento un bicho raro, ya que a mi me pareció bastante mediocre. Hay una cantidad enorme de diálogos (acompañados de música) de carácter épico y sensiblero que subraya en demasía cada momento del filme. Las reflexiones acerca de la paz y la violencia de parte de simios y humanos son panfletos hippies muy básicos. El tono es tan diferente a la anterior, como así también la calidad de las interpretaciones. Hay más expresión en el rostro de James Franco cuando César mira una antigua foto que en las actuaciones de todo el elenco humano durante el filme.</p> <p>Presiento que la tercera entrega va a ser infumable.....</p>
<p>Un muy sólido relato con unos protagonistas que logran fuerte empatía. Resulta muy atractivo ese punto de vista animal en el ámbito post apocalíptico; me pareció una película excelente.</p>
<p>Gran película. Tremendamente hecha. Previsible en su historia, pero redonda y con moño.</p>
<p>Esta es una obra maestra, que recuerda tanto a 2001: odisea en el espacio como a El mundo perdido y que contradice la teoría de que las segundas partes nunca fueron buenas.</p> <p>Es impresionante la humanidad que lograron otorgarle a los simios con las técnicas de animación, y vale la pena destacar también algunas escenas protagonizadas por humanos, como cuando el personaje de Gary Oldman ve la foto de su familia antes de que empieze la batalla final.</p>