Críticas

Abzurdah, de Daniela Goggi

Del amor y otros demonios

Un más que digno retrato de una relación obsesiva que se derrumba por un desenlace con una búsqueda de divulgación y tono aleccionador.

Estreno 04/06/2015
Publicada el 30/11/-0001



Abzurdah (Argentina/2015). Dirección: Daniela Goggi. Elenco: Eugenia Suarez, Esteban Lamothe, Gloria Carrá, Rafael Spregelburd, Paula Kohan, Malena Sánchez y Zoe Hochbaum. Guión: Alberto Rojas Apel, basado en la novela homónima de Cielo Latini. Fotografía: Sol Lopatín. Música: Juan Blas Caballero. Edición: Alberto Ponce. Sonido: Jesica Suárez. Dirección de arte: Marina Di Paola. Duración: 90 minutos. Distribuidora: Buena Vista International. Copias: 146.


Es cierto que el cine no es una cuestión de intenciones sino de resultados concretos con forma de imágenes y sonidos plasmados en la pantalla, pero resulta imposible aproximarse a Abzurdah sin pensar que podría haber sido una película mucho mejor de lo que finalmente es.

Basado en el libro homónimo de Cielo Latini y adaptado por Alberto Rojas Apel (actor y colaborador artístico habitual de Ezequiel Acuña), el opus dos de Daniella Goggi (Vísperas) está protagonizado por Cielo (Eugenia “La China” Suárez, sorprendentemente bien en un rol física y emocionalmente demandante), una chica platense de 17 años que, a fines de los ’90, conoce por chat a Alejo (Esteban Lamothe), un muchacho bastante mayor que ella con el que inicia un tórrido romance.

El film mantiene un tono circunspecto y contenido, mostrando el devenir de la relación con naturalidad y una cuota de inocencia propia del carácter bautismal de la experiencia, al tiempo que la rutina de Alejo se mantiene en un ominoso fuera de campo. El idilio se rompe cuando él intente desplazarla de su vida negándose a verla primero e ignorándola después. A partir de ahí, ella empieza un proceso de obsesión que devendrá en la más lisa y llana locura y que culminará en una serie de trastornos alimenticios de los que, para colmo, ella parece sentirse orgullosa.

Abzurdah muestra el progresivo deterioro de su protagonista sin jamás juzgarla, dejándola ser en la pantalla y limitándose a retratar su accionar degenerativo, al tiempo que Alejo es siempre una contrafigura cubierta por un manto de misterio que nunca se convierte en una visión negativa. Así, entonces, el punto más interesante del film es la forma en la que acompaña a una mujer cuyas motivaciones esgrime pero no justifica, empujando al espectador hasta el incómodo lugar de intentar entender lo inentendible.

Sin embargo, sobre la última media hora, cierto atropello narrativo y algunas escenas dignas de telenovela mutan lo que hasta entonces era un relato de la obsesión enfermizo centrado en una chica al borde de la locura en otro radicalmente distinto, donde prima la divulgación antes que la historia. Así, el propio film se hice cargo de la parábola psicológica de Cielo, quien desde la adultez intenta evangelizar sobre los pesares de la bulimia. Las leyendas finales con estadísticas sobre los alcances del trastorno alimenticio dejan reverberando la sensación de engaño, de que todo lo bueno previamente construido en Abzurdah era apenas un vehículo, una introducción para una enseñanza con tono de autocrítica.




 

COMENTARIOS

  • 8/06/2015 17:08

    <p>La verdad es que esta muy bien hecha, con la prolijidad industrial y el mensaje aleccionador incluido ,que logra inquietar debidamente por la &iacute;ndole del tema planteado.</p> <p>Estan logrados los momentos dramaticos aunque hay alguna insistencia en las escenas automutilantes.</p> <p>Lo que sorprende es el trabajo de la China -no supon&iacute;a un buen pronostico por tanta charlataner&iacute;a medi&aacute;tica alrededor de ella , pero en realidad no la conocia- esta muy bien elegida pata ese personaje por dem&aacute;s complejo e incomodo y que se advierte lo ha asumido con mucha pasion.</p> <p>Respecto de Lamothe reitera su gran versatilidad donde puede hacer un beato o un turro psicopata sin mover una pesta&ntilde;a... incluso ahora tambien modela... cria fama y &eacute;chate a salir en las revistas.</p> <p>Me parece que la directora tiene muy buen pulso narrativo</p> <p>Habr&aacute; que estar atentos a sus pr&oacute;ximos trabajos.</p> <p>Por ultimo, ojala que la China pueda continuar estos proyectos jugados dramaticamente... aunque su rostro tan expuestamente bello ser&aacute; buscado para otros menesteres menos cin&eacute;filos.</p>

  • 5/06/2015 18:18

    <p>Ingenuamente concurri quince minutos antes de la funci&oacute;n al gaumont y me encontr&eacute; no solo estaban agotadas las mas de 500 localidades de la sala 1, sino que la cola para comprar para las 21 llegaba casi hasta Rodr&iacute;guez pe&ntilde;a.</p> <p>Parece que el manoseo medi&aacute;tico de vida privada, el ahorro del 90 por ciento en la localidad ,la promesa de escenas fuertes y el aura de bisbal dando vuelta hacen milagros a la hora de un estreno.</p> <p>Por suerte me pude consolar con algunas delicias de Su realidad con el inefable Melingo.</p> <p>Charlando con algunas adolescentes en la cola me dec&iacute;an que la convocatoria era por la novela que hab&iacute;a sido un &eacute;xito, les comente entonces que estar&iacute;a bueno que ese entusiasmo se trasladara tambi&eacute;n a las muchas pel&iacute;culas valiosas que presenta ese cine semanalmente y que no contaban con tama&ntilde;a respuesta... ah&iacute; note que en silencio me miraban como si fuera un marciano.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS