Críticas
Cine argentino en streaming
Crítica de “El aura”, película de Fabián Bielinsky con Ricardo Darín (Netflix)
Aunque en su momento no fue el éxito comercial que se esperaba (600.000 espectadores en 2005, cuando Nueve Reinas había convocado en 2000 a más de 1.200.000 personas), el segundo largometraje de Fabián Bielinsky es, sin dudas, una de las mejores películas nacionales de la historia (se ubicó en el puesto 12 en la Encuesta de Cine Argentino de fines de 2022). A propósito de su reciente llegada a Netflix, recuperamos la crítica original de un film que mostraba al director en su mejor momento, pero cuya carrera se malogró con su muerte poco tiempo después, el 28 de junio de 2006, con tan solo 47 años.
El aura (Argentina-España-Francia/2005). Guion y dirección: Fabián Bielinsky. Elenco: Ricardo Darín, Dolores Fonzi, Alejandro Awada, Pablo Cedrón, Walter Reyno, Jorge D´Elía y Nahuel Pérez Biscayart. Fotografía: Checo Varese. Edición: Alejandro Carrillo Penovi y Fernando Pardo. Sonido: Abbate & Díaz. Dirección de arte: Mercedes Alfonsín. Producción de Patagonik Film Group, Tornasol Films y Davis Films presentada por Buena Vista International. Duración: 138 minutos. Apta para mayores de 13 años. Disponible en Netflix.
(Esta crítica fue publicada originalmente en el diario La Nación del 15 de septiembre de 2005)
Las primeras imágenes de El aura muestran a Esteban Espinosa (Ricardo Darín) tirado en el piso de un cajero automático. La cámara se acerca a su rostro y describe su progresiva recuperación luego de un ataque que, poco después, sabremos fue producto de su epilepsia. El antihéroe de este segundo largometraje de Fabián Bielinsky (Nueve reinas) es un taxidermista introvertido y agobiado, casi ausente, que vive en un micromundo dominado por la obsesividad con la que se dedica a embalsamar animales o a recordar lugares, nombres, cifras o detalles aparentemente insignificantes con su prodigiosa memoria temporal y fotográfica.
Esteban tiene una vida mediocre, un trabajo mal pago y una mujer que lo abandona dejándole una fría carta de despedida. Tiene también una fantasía recurrente (dar el golpe perfecto) y un colega, Sontag (Alejandro Awada), que lo convence de acompañarlo a una minitemporada de caza cerca de Bariloche.
Comienza entonces una semana que cambiará la previsible existencia de un ser cobarde y pusilánime, pero que Bielinsky construye -en su doble rol de guionista y director- con una delicadeza, una complejidad y una profundidad que van dejando surgir otras facetas bastante más enigmáticas y desconcertantes. Detrás de la máscara triste y desencantada que ofrece ese excepcional intérprete que es Darín hay un ser capaz de improvisar y de diseñar su venganza contra el mundo.
Espinosa es despreciable y al mismo tiempo sorprendentemente seductor. Bielinsky apuesta a generar una ríspida, filosa, angustiante e incómoda sensación de identificación con el protagonista y -en una trama que en su segunda mitad justamente se centra en un asalto a un camión blindado que transporta caudales de un casino- consigue un pleno.
En los 138 minutos de El aura -título que se refiere al instante previo al ataque de epilepsia, una sensación de libertad, una epifanía, una iluminación que agudiza y amplifica los recuerdos, las sensaciones y las percepciones- conviven dos películas. La primera parte está destinada a describir de manera minuciosa la compleja psicología del protagonista excluyente de la historia, a mostrar su vuelco interior en un paisaje tan subyugante como sobrecogedor como el de los bosques patagónicos. Allí, en un clima hostil que remite a atmósferas vistas en películas de M. Night Shyamalan, John Boorman, David Lynch o Peter Jackson, convivirán en permanente tensión personajes que ocultan pasados llenos de heridas y secretos con la fuerza de la naturaleza, ciervos huidizos o un expresivo lobo que parece entenderlo todo. La segunda mitad gana en ritmo y en acción. Tras un nexo ambientado en un casino que se acerca bastante más al espíritu lúdico y manipulador de Nueve reinas, Bielinsky se sumerge de lleno en el género de acción, con los preparativos y la concreción de un golpe. Aquí, el director nuevamente acierta con un preciso manejo del suspenso.
Bielinsky trabaja las contradicciones y los vuelcos de la propia trama con similares contrastes en la puesta en escena. En medio del rigor, del estilo seco y austero del relato, afloran el humor negro, disparos que resuenan como explosiones en la silenciosa inmensidad de los paisajes, o raptos de visceralidad y crudeza que conmueven al espectador, mientras que a los solos casi minimalistas de piano que dominan la banda musical se les opone al comienzo y al final la fuerza de Antonio Vivaldi.
Darín ofrece una actuación prodigiosa justamente porque debe apostar a la introspección y a la contención, a transmitir sin demasiadas palabras ni gestualidad toda la (aparente) mediocridad, las miserias y el desencanto de su criatura e ir dejando aflorar de a poco las confesiones, las angustias, los miedos y los sueños de un mundo interior que resulta casi impenetrable para el espectador. A las inquietantes aristas de este estudio sobre la tentación, la honestidad y los dilemas morales se suman los guiños, las sutilezas y la solidez de Bielinsky como guionista, su innegable categoría narrativa y la ajustada composición de todo el elenco, en el que se destaca también el inmenso actor uruguayo Walter Reyno (Patrón) como un veterano delincuente.
A nivel técnico, el film es impecable en todos y cada uno de sus rubros. La steadicam de Matías Mesa construye varios planos-secuencia subyugantes, mientras que la cámara y la fotografía de Checo Varese también alcanzan a transmitir en toda su intensidad la angustiante frialdad de un bosque o la mirada desafiante de un lobo.
Así, con esta segunda película, que surgía como un fuerte desafío luego del éxito de crítica y de público, del consenso que despertó Nueve reinas, Bielinsky ratifica su capacidad -bastante infrecuente dentro del cine argentino- para hacer películas extremadamente personales y con un impecable acabado industrial, una historia contada con íntima vocación cinéfila y, al mismo tiempo, con genuina aspiración popular.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
EL AURA es una película de Fabián BIELINSKY que generó debates en el mundo cinéfilo entre quienes en la comparación con la opera prima NUEVE REINAS la consideraron superior. Debe decirse a favor de esta película que tiene un tema atrapante en su desarrollo y una enorme actuación de DARÏN (para mi gusto mejor que en NUEVE REINAS) aunque, en mi modesta opinión, pierda por puntos con NUEVE REINAS. (8/10)
Es un peliculón, sin duda, y también es una película perfecta, no deja ningún cabo suelto y todo termina como empezó, dandole un cierre circular a la historia. Obra maestra no solo del cine argentino o del cine de género sino también del cine internacional, estas son las películas que los nuevos directores tienen que tener como algo que se acerque a su nivel o que la supere, la falta de visión es lo que estos nuevos directores tienen y están matando el cine argentino, no se animan a saltar un poco mas alto que la mayoría y alcanzar el prestigio que ahora se lo dan a las series. Creo que lo que la destaca también es la ambición de Bielinsky de cómo contar la historia y que es también de género sin caer en comparaciones hollywoodenses, es nacional 100%. y es única en lograr lo que hace, Bielinsky pudo tener sus influencias pero casi no se notan, era director posta, lo que hubiera sido....