Festivales
Crítica de “Good Time”, de Josh y Benny Safdie, con Robert Pattinson (Competencia Oficial) - #Cannes70
Pattinson es la gran revelación de este thriller de los realizadores de Daddy Longlegs (2009) y Heaven Knows What (2014).
Si bien ya había demostrado algunas cualidades en, por ejemplo, dos películas dirigidas por David Cronenberg (Cosmópolis y Polvo de estrellas), Robert Pattinson nunca logró destacarse demasiado ni mucho menos desmarcarse del estigma de Crepúsculo. Por fin, de la mano de los heramanos Josh y Ben Safdie -auténticos héroes del cine independiente neoyorquino-, salió de esa suerte de letargo, de su impronta entre lánguiday fría, para conseguir en Good Time la mejor actuación de su carrera aportando todo el nervio y la energía a un personaje en el que además está casi irreconocible desde lo físico. El intérprete londinense es Connie Niklas, un ladrón de bancos de Queens que debe hacerse cargo de su hermano Nick (el propio Benny Safdie, que padece ciertas discapacidades mentales.
La primera media hora de Good Time es notable al punto de que uno pensaba que estaba viendo la segura ganadora de la Palma de Oro. Un asalto a una sucursal bancaria, el escape y una bomba de pintura que les explota a los ladrones cuando abren el bolso con la plata conforman una secuencia de acción y humor absurdo extraordinaria. Nick es atrapado y Connie debe juntar 10.000 dólares para la fianza, ya que buena parte del botín queda decolorado.
Sin embargo, con el correr de los minutos la película pierde fuerza, se desinfla, deriva hacia subtramas y aspectos poco desarrollados o no del todo logrados. De todas maneras, Good Time nunca pierde la apuesta por el delirio y la potencia narrativa.
En ese sentido, además del estilo cine-guerrilla de los Safdie que se apropian de las calles de Manhattan y Queens, y del apuntado aporte de Pattinson y el resto del elenco, es para destacar la fotografía del talentosoSean Price Williams que permite sumergirse en esas Calles salvajes neoyorquinas que remiten a la primera época de Martin Scorsese. En definitiva, se trata de una provocativa, arrasadora y por momentos deforme (en el buen sentido) combinación entre el thriller y el drama familar cassavetiano.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.