Críticas

Streaming

Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

Estreno 08/08/2025
Publicada el 07/08/2025

Harvest / La cosecha (Reino Unido, Alemania, Francia ,Grecia, Estados Unidos/2025). Dirección: Athina Rachel Tsangari. Elenco: Caleb Landry Jones, Harry Melling, Rosy McEwen, Arinzé Kene, Thalissa Teixeira, Frank Dillane, Neil Leiper y Antonia Quirke. Guion: Athina Rachel Tsangari y Joslyn Barnes, basado en la novela de Jim Crace. Fotografía: Sean Price Williams. Edición: Matt Johnson y Nico Leunen. Música: Nicolas Becker, Ian Hassett, Caleb Landry Jones y Lexx. Duración: 133 minutos. Disponible en MUBI desde el viernes 8 de agosto.

En 2013 el escritor inglés Jim Crace publicó Harvest, multipremiada novela que transcurre en un lugar indefinido (una aldea del norte de Inglaterra o en las Tierras Altas de Escocia) en una época que podría ser a finales del siglo XVII o principios del XVIII. La potencia narrativa y visual del libro lo hacían ideal para una transposición cinematográfica, pero lo que llamó la atención fue que se la ofrecieran a la griega Athina Rachel Tsangari, quien jamás había filmado en inglés.

Tanto la novela como la película están narradas desde el punto de vista (y la voz en off) de Walter Thirsk (Caleb Landry Jones), observador y por momentos protagonista de los hechos que suceden en un aislado pueblo rural dominado por el amo Kent (Harry Melling), con una mezcla de paternalismo y mano dura.

La cosecha tsangari

Los hechos, en varios momentos brutales, desgarradores y sangrientos, se suceden durante el lapso de una semana y abordan cuestiones como la ambición y la codicia en la transición entre finales de la Edad Media y la irrupción del capitalismo más salvaje, el fanatismo, el ojo por ojo, las diferencias y luchas de clase, las disputas por la posesión de la tierra, la masculinidad más tóxica y la xenofobia (los extranjeros terminan siendo chivos expiatorios para muchas de las frustraciones de esa comunidad). Como puede inferirse, temáticas que tiene fuertes correlatos y paralelismos con la actualidad y que en ciertas zonas remiten al cine de, por ejemplo, Lars Von Trier.

El film arranca con el incendio de un granero y continuará con una fiesta llena de borracheras, lujuria, locura y excesos en tiempos en que finaliza la cosecha. Y en las relaciones de amor y de amistad surgirán celos, resentimientos y crecientes tensiones, sentimientos que se potenciarán con las llegadas de Earle (Arinzé Kene), un cartógrafo contratado para trazar el primer mapa de la región; y luego del amo Jordan (Frank Dillane), primo político de Kent, dueño legal de las tierras y con intenciones de motorizar profundos cambios en la zona.

Cocinada a fuego lento, con paciencia, rigor y pasión por el detalle, Harvest tiene algo de folk horror en la exposición de rituales y creencias respecto de la brujería, y de tragedia que explora la animalidad, lo más primitivo del ser humano, la culpa, el sacrificio y el castigo aleccionador. Un cine virtuoso en su puesta en escena y su despliegue visual (la fotografía en 16mm del gran Sean Price Williams es portentosa en sus colores y texturas aunque jamás ostentosa), que en varios pasajes está al borde del regodeo en la crueldad y el sadismo pero que, por suerte, la directora evita en la mayoría de los casos.

COMENTARIOS

  • 18/08/2025 12:26

    A PROPÓSITO de los mapas, los LÍMITEs y el espíritu de la comunidad y sus valores parece un relato que invita a reflexionar sobre lo inevitable. Resulta Un relato bastante actual sobre los movimientos Propios del fin de una era, completamente vigente en los tiempos que corren, particularmente en europa.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS