Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de "Historias extraordinarias", película de Mariano Llinás (reestreno)
A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.
Historias extraordinarias (Argentina/2008). Guión y dirección: Mariano Llinás. Elenco: Walter Jakob, Agustín Mendilaharzu, Mariano Llinás, Klaus Dietze, Horacio Marassi, Eduardo Iaccono, Mariana Chaud y Lola Arias. Fotografía: Agustín Mendilaharzu. Música: Gabriel Chwojnik. Edición: Alejo Moguillansky y Agustín Rolandelli. Dirección de arte: Laura Caligiuri. Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño y Nicolás Torchinsky. Duración: 245 minutos. Reestreno en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415): jueves 6, 13, 20 y 27 de agosto, a las 19. Entradas: $6.000 ($3.000 para estudiantes y jubilados).
Este texto titulado "La reinvención del cine" se publicó originalmente el 29/8/2008
Han pasado poco más de cinco meses desde que Historias extraordinarias se estrenara en el marco del 10º BAFICI y ganara pocos días después el Gran Premio del Jurado de la Competencia Argentina y el Premio del Público.
Todavía recuerdo el disfrute y la emoción que nos embargaba a los críticos mientras veíamos la película en la función matinal para acreditados y cómo compartíamos durante los dos intervalos la euforia de saber que estábamos participando de un hecho histórico, de una obra que iba (va) a quedar en la historia grande del cine argentino.
Me acuerdo que salí de la función y me fui corriendo a escribir, no quería que se me esfumaran ninguna de las sensaciones "viscerales" que me había producido el film, quería (como todo periodista vanidoso) ser el primero en subir una crítica (y así lo hice en éste, mi sitio) y compartir con los lectores lo que había visto.
Luego, por supuesto, empezaron las polémicas aquí y en otros ámbitos. Si la película costó o no los 30.000 dólares que puso la señal I-Sat, si es un modelo a imitar por otros directores independientes, si la película demuestra con su mera existencia que el resto de del cine argentino está flaco de ideas y lleno de sobreprecios que inflan los presupuestos y un largo etcétera que podemos retomar en esta nueva discusión.
Esta crítica titulada "Soy tu aventura" se publicó originalmente el 17/4/2008 durante el BAFICI 2008
Un total de 274 minutos (con dos intervalos incluídos), tres grandes historias divididas en 18 episodios, varias decenas de personajes y de locaciones (incluida una escena rodada en Mozambique), tres narradores en off omnipresentes (Daniel Hendler, Juan Minujín y Verónica Llinás) y -lo más importante de todo- miles de pequeñas y grandes ideas, varias de ellas en camino de ubicarse entre las más audaces y delirantes del cine argentino en mucho tiempo.
Todo eso (y mucho, muchísimo más) es lo que propone Historias extraordinarias, un título megalómano -el reverso de las Historias mínimas, de Carlos Sorín- pero que, por una vez, suena justo y apropiado.
Quienes lo hemos entrevistado o lo hemos visto hablar en público, quienes hemos leído sus manifiestos o escuchado sus opiniones sobre el cine argentino, sabemos que Llinás está un poco (sólo un poco) loco, que es un artista anarco y provocador, un personaje panfletario al que no le importa nada: ni el INCAA, ni las relaciones públicas ni mucho menos el ridículo.
Si Balnearios (2002) fue una película muy influyente con su ironía y su apuesta juguetona con el (falso) documental que convirtió a Llinás en una suerte de patriarca de un grupo de técnicos y directores que lo ayudaron en ese y otros emprendimientos (y que luego él apoyó en los proyectos personales de cada uno), Historias extraordinarias es ya una proeza cinematográfica concretada en formato digital y un trabajo consagratorio.
La primera secuencia (genial) del film incluye un asesinato narrado a distancia y en único plano fijo, un pasaje que nada tiene que envidiarle, por ejemplo, a Sin lugar para los débiles, de los hermanos Coen. Luego, la película saltará del thriller a la comedia, al melodrama romántico (hay un tríangulo amoroso), al falso documental, al género de aventuras, al costumbrismo pueblerino, a la épica, al cine bélico y, claro, a la road y river movie (hay tantas escenas en ruta como en lancha).
Hay una excelente banda sonora compuesta por Gabriel Chwojnik que no deja género por incursionar (se destacan los acordes que remedan a los spaghetti westerns de Sergio Leone), hay una masacre con víctimas que van desde jeques árabes hasta agentes de Scotland Yard narrada sólo con fotos, hay una escena ambientada en Guyana con nazis de la Segunda Guerra Mundial, hay momentos sublimes con música lenta de una FM pueblerina, hay reconstrucciones de casos policiales con recortes de periódicos, cartas y mapas, hay gente que fotografía monolitos y otros que los hacen explotar por los aires, hay personajes que viven meses encerrados en un hotel mientras practican el voyeurismo y otros que no paran de viajar, hay narradores que se escuchan todo el tiempo mientras los protagonistas casi no hablan, hay delirios de grandeza (y la película tiene mucha grandeza) y hay una liviandad propia de la novela popular por entregas y una belleza sofisticada propia de la literatura del siglo XIX.
Hay en estas historias extraordinarias mucho humor, amor y pasión por el cine. Ha encontrado el BAFICI una de esas películas que, por sí solas, justifican su existencia. Gracias a Llinás y a su equipo por las cuatro horas más disfrutables de los últimos tiempos. Como dice el leit-motiv de la película... ¡Sigan siempre en la ruta!
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de Visions du Réel, prestigioso festival especializado en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.
Las dos protagonistas se lucen en esta vertiginosa y entretenida buddy movie femenina.
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.