Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Monólogo colectivo”, película de Jessica Sarah Rinland

Tras su estreno en el Festival de Locarno y de ser premiada en la competencia Zabaltegi-Tabakalera de San Sebastián, llega al complejo Gaumont esta extraña y a su manera fascinante película ambientada en zoológicos y centros de rescate animal de nuestro país.

Estreno 16/01/2025
Publicada el 15/01/2025

Monólogo colectivo (Argentina-Reino Unido/2024). Guion, fotografía, edición y dirección: Jessica Sarah Rinland. Sonido: Philippe Ciompi. Producción: Melanie Schapiro (Trapecio Cine) y Jessica Sarah Rinland. Duración: 100 minutos. Del jueves 16 al miércoles 22 de enero en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 12, 16 y 20.10.



La prolífica directora de Those That, at a Distance, Resemble Another viajó a distintos zoológicos (varios de ellos hoy ya cerrados o reconvertidos en “ecoparques” y “bioparques”), centros de rescate de animales y reservas naturales de distintas zonas del país (de la ciudad de Buenos Aires y La Plata hasta Temaikén, el Lago Epecuén, la Fundación Rewilding o el Centro de Conservación Augará y Yerbalito en Corrientes) para retratar el abnegado trabajo cotidiano de quienes se dedican a cuidar a distintas especies y la muy tierna (y en varios pasajes emotiva) relación que se establece entre estos hombres y mujeres y los animales.

Imágenes (e historias) de monos, elefantes, tapires, flamencos, tortugas, osos, guacamayos confiscados... Cualquier lector o lectora podría pensar con lógica que estamos frente a un documental que intenta emular las fórmulas de National Geographic, pero por lo que prioriza y lo que escamotea, por la sensibilidad con la que observa y escucha, por las decisiones en la edición, los encuadres y hasta la elección del fílmico como soporte estamos frente a una propuesta de dimensiones más cinematográficas que didácticas y que en determinadas zonas coquetea incluso con cierto lenguaje más cercano a lo experimental, lo ensayístico y hasta lo filosófico que al mero documental observacional.

Hay historias de vida de los pioneros del conservacionismo, el ambientalismo y la zoología; trabajo sobre el valioso y bastante olvidado archivo de los propios zoológicos; entrenamientos y actividades formativas que no eluden cierta veta lúdica; y muchas anécdotas con los secretos y vericuetos del oficio de entrenar, alimentar y en varios casos intentar que los animales pueden regresar al hábitat natural del que alguna vez fueron quitados.

Intimo, sutil y por momentos fascinante, Monólogo colectivo es una mirada personal, inevitablemente caprichosa y fragmentaria sobre instituciones y especialistas que dedican buena parte de sus recursos y energías a construir un vínculo con los animales. Un antídoto, un bálsamo, un reservorio de belleza y nobleza frente a tantos males de este mundo dominado por el odio.


Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Vieja loca”, película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.

LEER MÁS
Crítica de “La muerte de un comediante”, película de y con Diego Peretti
Ezequiel Boetti

Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.

LEER MÁS
Crítica de “El Sobreviviente” (“The Running Man”), película de Edgar Wright con Glen Powell
Ezequiel Boetti

Este relato original de Stephen King publicado en 1982 bajo el seudónimo Richard Bachman llega (vuelve) al cine, ahora con el sello del director de Muertos de risa / Shaun of the Dead (2004), Arma fatal / Hot Fuzz (2007), Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños / Scott Pilgrim vs. the World (2010), Bienvenidos al fin del mundo / The World's End (2013), Baby: El aprendiz del crimen / Baby Driver (2017) y El misterio de Soho / Last Night in Soho (2021).

LEER MÁS