Festivales
Crítica de “Phantosmia”, película de Lav Diaz (Sección Oficial - Fuera de Competencia) - #Venecia2024
El prolífico director filipino estrenó en la Mostra su nuevo opus que narra durante algo más de cuatro horas las desventuras de un ex militar que lucha contra una extraña dolencia.
Phantosmia (Filipinas/2024). Guion, edición, fotografía, arte, producción y dirección: Lav Diaz. Elenco: Ronnie Lazaro, Janine Gutierrez, Paul Jake Paule, Hazel Orenci. Duración: 246 minutos. En la Sección Oficial - Fuera de Competencia.
Hilarión Zabala (Ronnie Lazaro) es un ex sargento y policía que sufre de un misterioso problema olfativo. Una consejera y psiquiatra sospecha que se trata de un caso persistente de fantosmia, un olor fantasma posiblemente causado por un trauma, una fractura psicológica profunda. Ella le aconseja entonces escribir un minucioso registro de los recuerdos de aquellos tiempos violentos en forma de diario personal como intento para una reinmersión física, psicológica y emocional.
A Hilarión lo vemos taparse siempre la nariz porque siente olores penetrantes, insoportables, cuando los mismos no son reales. Es como una imaginación olfativa de carácter pesadillesco. El protagonista es un representante simbólico y estereotípico del machismo y la violencia extrema en Filipinas, a partir de una formación patriarcal, una exaltación de la dureza y los excesos en las distintas misiones a fines de los años '70 y comienzos de los '80.
Ya veterano, Hilarión abandona el retiro y solicita volver a la actividad como forma de encontrar una cura (o al menos un paliativo) a su molesta disfuncionalidad. Le asignan un puesto en el servicio penitenciario y lo mandan a la colonia penal de Pulo en una remota isla, mientras intenta lidiar con los fantasmas de su sangriento pasado (el dilema moral respecto de matar a otra persona sobrevuela de forma permanente al relato) en una sociedad que mantiene rígidas estructuras autoritarias, feudales y con rasgos fascistas.
Lav Diaz hace un cine a contracorriente. Como Hong Sangsoo, se ocupa de prácticamente todos los rubros (dirección, guion, producción, arte, fotografía, edición), aunque mientras el surcoreano hace películas más bien cortas, el filipino no se anda con chiquitas: esta supera las cuatro horas. Con planos fijos en blanco y negro, largas escenas (algunas demasiado estiradas) para narrar la dinámica en un pueblo, en la selva o en diversas charlas, Phantosmia exige paciencia y concentración por parte del espectador; así, cuando uno se sumerge en el universo que propone Lav Diaz nos transportamos a un tiempo, un lugar y unos personajes muy particulares y por momentos fascinantes. Nuevas dimensiones geográficas, visuales, psicológicas y políticas gracias a la tan mentada magia (y generosidad) del cine.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.