Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Todo lo que se olvida en un instante”, de Richard Shpuntoff
Un neoyorquino suelto (radicado) en Buenos Aires. El resultado es un íntimo y al mismo tiempo experimental ensayo sobre la identidad, el paso del tiempo y una reflexión sobre el colonialismo.
Todo lo que se olvida en un instante (Everything That Is Forgotten In An Instant, Argentina/2020). Guion, edición, fotografía y dirección: Richard Shpuntoff. Sonido: Luciana Foglio. Producción: Nadia Jacky / Tostaki. Duración: 71 minutos. Apta para todo público. En El Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Sala 2). Domingo 3 de julio, a las 19; viernes 8 de julio, a las 19, domingo 10 de julio, a las 17; jueves 14 de julio, a las 19; sábado 23 de julio, a las 19; y viernes 29 de julio, a las 19.
Aunque la biografía de un director no debería ser la clave para desentrañar una película, en el caso de Todo lo que se olvida en un instante resulta fundamental. Richard Shpuntoff vivió toda su niñez, adolescencia y etapa formativa como fotógrafo y documentalista en Nueva York, pero en 2002 (plena crisis) se radicó en Buenos Aires. De hecho, hoy se presenta como director argentino, ya que buena parte de su obra está hecha en su país de adopción.
Además de cineasta, Shpuntoff se ganó la vida como traductor y subtitulador de películas, aunque admite no llevarse demasiado bien con el tema. Y, en ese sentido, Todo lo que se olvida en un instante es una película sobre “todo lo que se pierde” en la traducción. Lost in Translation. Y lo lleva hasta las últimas consecuencias, apostando a unos subtítulos que a veces sintonizan a la perfección, pero en otros readaptan, reinventan y por momentos hasta “traicionan” aquello que la voz en off está diciendo en inglés o castellano.
Tal como ocurre en Río Turbio, la otra película argentina que compitió en la sección principal del FIDMarseille 2020, en Todo lo que se olvida en un instante hay una relación permanente entre lo íntimo y lo social, entre lo familiar y lo político, entre las anécdotas mundanas y el ensayo intelectual, a partir de un patchwork estilístico y visual que incluye imágenes tomadas en Buenos Aires entre 2003 y 2016 en 16mm (blanco y negro) y otras en las que Shpuntoff filmó a su padre por entonces octogenario en Nueva York a fines de la década de 1990 con una cámara Hi8 (color).
Película sobre las contradicciones de quien se instala en un nuevo destino sin perder del todo la conexión con sus orígines, sobre el colonialismo estadounidense (no solo) en América Latina, Todo lo que se olvida en un instante es una propuesta con múltiples búsquedas, alcances y matices que van de lo autobiográfico a lo lírico y de allí al humor (como cuando sus hijas y esposa le corrigen la pronunciación porteña) o a cierta bajada de línea ideológica (y culpógena) en términos históricos (el prestigioso escritor Guillermo Saavedra asesoró en el guion). En esa densa amalgama de capas y ramificaciones el resultado no siempre es todo lo estimulante y rico que uno podría esperar, pero son más los pasajes en que la propuesta logra atrapar y fascinar.
Suerte de puente cultural entre Nueva York y Buenos Aires, reflexión sobre las dificultades para la construcción de la identidad en un migrante (mitad New Yorker-mitad porteño), cine experimental y carta audiovisual no exenta de poesía para sus hijas, Todo lo que se olvida en un instante resulta, al fin de cuentas, una rara avis dentro del cine argentino. La sensibilidad de Shpuntoff es un interesante híbrido, una valiosa mixtura entre diferentes esencias, tradiciones y culturas.
Todo lo que se olvida en un instante (trailer) from Richard Shpuntoff on Vimeo.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de ;WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.
(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).