Críticas
Siempre Alice, de Richard Glatzer y Wash Westmoreland
El arte de saber perder
La magistral Julianne Moore ganó el premio Oscar a la Mejor Actriz Protagónica por este papel de una especialista en lingüística que, con apenas 50 años, sufre una variedad prematura de la enfermedad de Alzheimer y debe lidiar con su progresivo deterioro. Más allá de la predilección de la Academia de Hollywood por este tipo de personajes a la hora de sus distinciones, se trata de una notable interpretación dentro de un film bastante digno en el que también se lucen Kristen Stewart y Alec Baldwin.
Siempre Alice (Still Alice, Estados Unidos/2014). Guión y dirección: Richard Glatzer y Wash Westmoreland. Elenco: Julianne Moore, Kristen Stewart, Kate Bosworth y Alec Baldwin. Fotografía: Denis Lenoir. Música: Ilan Eshkeri. Edición: Nicolas Chaudeurge. Diseño de producción: Tommaso Ortino. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 101 minutos. Apta para mayores de 13 años.
El cine es tiempo (sé que estoy cayendo en el lugar común) y en gran medida se ocupa de registrar el transcurrir y sus consecuencias. Más claramente se pone en evidencia cuando registra una enfermedad y su evolución ineluctable. Acabamos de verlo en un film muy mediocre, La teoría del todo, y lo habíamos visto en Safe, aquel largometraje de Todd Haynes de 1995 en el que Julianne Moore desarrollaba una seria alergia o hipersensibilidad al medio ambiente.
La magistral actriz vuelve ahora con Siempre Alice, en una performance excepcional sobre una enferma de Alzheimer. También tiene puntos de contacto con Lejos de ella, de Sarah Polley, con contó con otra excelente composición a cargo de la gran Julie Christie, cuyo personaje sufría la misma enfermedad.
A algunos, el deterioro neurológico nos parece uno de los más tremendos, sobre todo cuando ataca a un/a intelectual destacado/a como lo es Alice, eminente y reconocida profesora universitaria, especializada en lingüística, nada menos. Alice sufre una variedad prematura de la enfermedad y por ello resulta tan difícil de aceptar la realidad tanto para su compañero (Alec Baldwin), como para sus tres hijos. Es que la enfermedad de Alzheimer está asociada tradicionalmente a la vejez, y Alice tiene sólo 50 años.
Los responsables del film conocen el tema: basado en la novela de la neuróloga Lisa Genova, está codirigido por la dupla Wash Westmoreland y Richard Glatzer, quien padece de una esclerosis lateral amiotrófica. La película registra el proceso de su enfermedad, y las pérdidas que experimenta Alice: no sólo su extravío en el espacio, incluso en su propia casa, sino la de su profesión, sus recuerdos, su memoria; la pérdida de su persona, en suma. Por eso, se aferra a esas imágenes de su familia, tomadas en su adolescencia. La enfermedad produce en ella y su entorno las distintas reacciones habituales: negación, rechazo, vergüenza, enojo, huída. Para colmo, por ser hereditaria, se agrega el factor de la culpa, frente a su hija y sus futuros nietos. Como sucede a veces, es su hija más distante, tanto en el espacio como en el afecto, quien mejor la acompañará en su decadencia, transformando la crisis en una oportunidad.
Kristen Stewart tiene una participación muy sensible y delicada, que revela además la conflictiva relación con su familia y la complejidad de los sentimientos de una hija frente a la enfermedad. A su lado, los demás personajes quedan desdibujados, apenas esbozados.
Nunca me gusta valorar una película sólo por una actuación. Pero la de Julianne Moore es remarcable, lo mejor del film, y le ha valido el Oscar. (sabemos que la Academia de Hollywood prefiere actuaciones sobre enfermos o discapacitados). Sutil en su transformación, conmovedora en su confusión, tiene momentos sublimes, como cuando se pierde en el espacio, o en su pánico y desesperación, a medida que se va dando cuenta de que siempre se ha identificado con su intelecto, y está perdiendo todo por lo que ha trabajado en su vida.
Las palabras que eran su material de trabajo se vacían de significado, pero lo más notable es cómo su rostro se va vaciando de a poco. Por eso las mejores escenas son aquellas silenciosas, como cuando Alice sostiene a su nieto en sus brazos, volviendo a otra escena primaria, o cuando su hija le lee un texto. Y logra superar a la banda sonora, que no cesa de intentar reblandecer todo el drama, quitándole rigor a su empática actuación.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de cinco valiosas novedades que el servicio de streaming lanza durante Julio 2025.
Mientras las entradas para las funciones de La Odisea en formato IMAX 70mm se pusieron a la venta (y se agotaron) con un año de anticipación, el cine del británico Nolan sigue siendo furor también en el consumo hogareño. De hecho, Interestelar llegó a Netflix y se convirtió de inmediato en una de las 10 películas más vistas de la plataforma. En esta guía figura dónde ver cada título y links a nuestras reseñas.
La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
<p>Realmente conmovedora, como el brillante trabajo de Julianne Moore.-</p>
<p>No se puede más que sufrir y sentir piedad por esta mujer enferma. Como todas las enfermedades terminales, también es un castigo para la persona y su familia. No obstante, como espectador sentí incomodidad, como si estuviera demás, como que estaba interpretando el rol del \"mirón impúdico\".</p> <p>Visita mi blog: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar</p>
<p>Extraordinario trabajo de Julianne Moore, una de las mejores actrices norteamericanas de los últimos tiempos.</p>
<p>Infiero que nadie cuestionó lo méritos de Julianne Moore para alzarse con el codiciado Ocar a la mejor interpretacione femenina. Contundente, sus silencios compitencon su condicionamiento, su rostro pasa de la frescuera iniciial al desvastamiento que progresa con el tiempo. A su lado, un desdibujado Alec Baldwin no puede defenderse de un papel anodino que le tocó en suerte, y la hija mayor, Kristen Stewart se perfila como una excelente actriz y se destaca netamente del grupo famliar impactado por el problema irreversible de la protagonista.</p> <p>Hay algunas desprolijidades en el relato que no inciden sobre el resultado final.</p>
<p>En el libro también se desdibujaban el resto de los hijos, especialmente el varón; y algunas tramas no se cerraban.</p>