Noticias
El cine chileno sufrió en 2010 el peor año de la década
Las 15 producciones trasandinas estrenadas en la temporada pasada convocaron a apenas 351.243 espectadores, una baja del 35,8% respecto de 2009 y la cifra más baja desde 2000. La cuota de mercado fue del 2,6% contra el 89,1% conseguido por las películas estadounidenses.
El éxito en festivales extranjeros o un premio como el Goya a la mejor
película hispanoamericana que recibió La vida de los peces no
fueron suficientes para asegurar una buena taquilla en Chile. La película
de Matías Bize sólo logró atraer a 33.283 espectadores en las salas de su país
en 2010, un año donde se observaron los números más bajos para la producción
nacional en los últimos diez años.
Según el informe anual de la Cámara de
Exhibidores Multisalas de Chile (CAEM), durante el año pasado se estrenaron en
el país 15 películas de factura local, que convocaron a sólo 351.243
espectadores. Esta cifra representa una baja del 35,8 por ciento respecto a los
547.511 asistentes registrados en 2009 y supone la peor cifra de la década
2001-2010, sólo superada por los resultados del año 2000, cuando los estrenos
locales atrajeron a 157.490 espectadores.
En total, 14,71 millones de
personas asistieron al cine en Chile en 2010, lo que supone un 1,88 % más que el
año anterior.
En 2010 se estrenaron en Chile 178 películas, de las cuales
128 procedieron de Estados Unidos (71,9 %), que absorbió el 89,1 % de la
audiencia total. Las películas más taquilleras fueron Toy Story
3 (1,42 millones de espectadores) seguida por Shrek para
siempre (1,02 millones) y Harry Potter y las reliquias de la
muerte - Parte 1, que convocó a 658.000 asistentes.
También se
estrenaron 35 largometrajes de otros países (19,7 % del total), que captaron el
8,2 % de la audiencia total, mientras que los 15 estrenos chilenos (8,4 %)
sólo sedujeron al 2,6 % de los espectadores.
De ellos, el más visto fue
el documental Ojos rojos, sobre la selección chilena, que
alcanzó los 119.037 espectadores, seguido por Qué pena tu vida,
que pese a las malas críticas llevó 94.044 asistentes a las salas. El tercer
lugar lo ocupó, con 46.795 espectadores, Esmeralda
1879.
Por detrás se situaron dos cintas chilenas que han tenido
éxito en los circuitos internacionales: La vida de los peces, y
Post mortem, de Pablo Larraín, con 20.579 asistentes.
El
informe de la CAEM destaca la paradoja de que la caída en la asistencia a
películas chilenas haya coincidido con el éxito internacional recabado por
algunas de ellas, y anima a reflexionar sobre las causas de este desajuste entre
el público y el cine local.
Según la CAEM, los directores y productores
deberían considerar las temáticas y los géneros que más interesan a los
espectadores y también mejorar la promoción de las películas, utilizando para
ello las redes sociales.
Para Nicolás López, director de Qué pena
tu vida, “es difícil que a una película pensada para festivales y cine
arte le vaya bien comercialmente. Y esto tiene que ver con las películas en sí
mismas y no su nacionalidad”.
El joven realizador, responsable de
Santos, asegura que “es un error hablar de cine chileno, pues
qué tiene que ver Mandrill con Coronación o
Promedio rojo con Tony Manero. Son películas
habladas en chileno, pero de géneros y estilos muy diferentes”. Sin embargo,
López está consciente de que “tenemos que hacernos cargo de esta baja de
público, porque las películas se ganan fondos para su financiamiento, pero no
están llevando gente a las salas”.
Alberto Chaigneau, Secretario
Ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, explica que estos
resultados “no tienen que ver con falta de apoyo gubernamental, ya que el área
audiovisual es la que más recibe recursos de los fondos concursables; sino que
los números corresponden a la aplicación de un modelo comercial de exhibición
que pone competir las películas chilenas con las superproducciones de Hollywood
que viene acompañadas de millonarias campañas de marketing, con lo cual estamos
claramente en desventaja”.
De acuerdo a este modelo del que habla
Chaigneau, si las películas nacionales no cumplen cierta cuota de asistencia
durante sus dos primeras semanas de exhibición, salen de cartelera.
Es
por eso que el Consejo del Audiovisual está potenciando un circuito
complementario de exhibición, que incluye la Cineteca Nacional y las salas de
cine arte, como la que existe en Viña del Mar, las cuales reciben apoyo
monetario si dentro de su programación dedican un 25% a las exhibición de
películas nacionales. Y este apoyo también se hace extensivo a las cadenas de
cine, si es que cuentan con una sala dedicada exclusivamente a proyectar filmes
nacionales.
El Secretario Ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria
Audiovisual comenta que “para nosotros, como ha reiterado el ministro de Cultura
Luciano Cruz-Coke, la principal preocupación es llegar a las audiencias. Y es
que no sirve hacer cine de calidad y ganar festivales, si estas producciones no
tienen público. Por otra parte, estamos conscientes de que no todas las
películas chilenas pueden repetir el éxito de ‘El chacotero sentimental” o ‘Sexo
con amor’”.
El plan es que en el futuro los fondos concursables incluyan
un ítem destinado al apoyo de las campañas de marketing de las películas
chilenas.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-En la muestra canadiense se verán films de Nic Pizzolatto, Baz Luhrmann, Agnieszka Holland, Jafar Panahi, Mary Bronstein, Steven Soderbergh, Benny Safdie, Alejandro Amenábar, Kleber Mendonça Filho y Óliver Laxe, Bobby Farrelly, Chloé Zhao y Arnaud Desplechin, entre otros.
-Por ahora, se dieron a conocer 74 títulos.
Del 19 de julio al 3 de agosto se proyectan en el Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Olivos), con entrada libre (por orden de llegada), films como El aura, Nueve Reinas, Un Oso Rojo, Silvia Prieto, Pizza, birra, faso, El estudiante, Rojo, Cuando acecha la maldad, Simón de la montaña y Alemania.
Del 23 al 27 de julio se proyectarán, entre otras películas, Sauvages y My Life as a Zucchini, de Claude Barras; L'Histoire de Monsieur Vieux, clásico de animación con musicalización en vivo a cargo de Axel Krygier.
El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.