Críticas

Cine argentino en festivales

Fuera de Campo 2025: Críticas de “El atardecer de los grillos”, de Gonzalo Almeida, y “Dice que...”, de Alejandro Fernández Mouján

Reseña de dos valiosos documentales presentados en la muestra marplatense.

Estreno 08/11/2025
Publicada el 11/11/2025
  • Imagen de El atardecer de los grillos.

El atardecer de los grillos (Argentina/2025), de Gonzalo Almeida. Duración: 79 minutos.

Luciano, Joel, Elián, Tomás, Valentín y Héctor son unos adolescentes que viven cerca de un campo de golf en la periferia de La Plata. Juntan cada día las pelotas que se escapan de los límites del predio o que caen en zonas pantanosas para luego venderlas por unos pocos pesos. Pero no solo tienen ese pequeño negocio: ellos quieren ser golfistas, algo que en principio parece vedado para unos pibes que no pertenecen a una clase privilegiada. Mientras el deporte masivo y “digno” de su estatus social sería el fútbol, ellos hablan de putter y fairway y luego practican los movimientos del swing.

De todas maneras -y aquí está uno de los principales hallazgos del documental- no hay una mirada antagónica u horrorizada: el administrador del campo de golf los incluye, los instruye, mientras que muchos socios experimentados interactúan con ellos, no solo comprándoles las pelotas recicladas sino también interesándose de manera genuina por su amor por el deporte. Es cierto que no se trata de una cancha ubicada dentro de un exclusivo barrio cerrado sino en un ámbito mucho más accesible como City Bell, pero en El atardecer de los grillos se vislumbra la posibilidad de una convivencia, de un “ascenso” para unos muchachos que en principio no parecen el prototipo de los aspirantes a golfistas.

El director de El Vaticano encuentra unos personajes simpáticos, encantadores, y los acompaña con respeto en sus experiencias dentro y fuera del campo, en sus charlas cotidianas, cuando miran un video en un celular, cuando hablan de Tiger Woods, analizan el peso de una pelota o se prueban gorras de golf. Cada uno cultiva y ejerce su propia pasión y Almeida -a partir de planos de una belleza palpable pero nunca ostentosa- logra registrar y transmitir en toda su dimensión e intimidad la que profesan estos seis adolescentes.


Dice que... (Argentina/2025), de Alejandro Fernández Mouján. Duración: 63 minutos.

En 2001 el prestigioso documentalista Alejandro Fernández Mouján rodó mucho material que quedó fuera del corte final de Las Palmas, Chaco, documental sobre los estragos sociales que había generado una década antes el cierre del ingenio que había sido la principal fuente de ingresos en esa localidad. Para esa filmación tuvo como uno de sus principales colaboradores a José Luis Alvarenga, un hombre conocido en esa localidad con el seudónimo de “Lorenzo Lamas”. En vísperas de la Navidad de 2007, su nombre aparece en los diarios locales: Alvarenga había sido asesinado a los 33 años en un confuso enfrentamiento con otros pesados de la zona.

“Conmovido por su muerte, emprendí un largo proceso de revisión y reconstrucción: viajes al Chaco, lectura de la causa judicial, rastreo de pruebas, localización del sitio de la pelea, digitalización de materiales originales en 16 mm y DVCAM, y un extenso proceso de montaje”, expresó el director de Espejo para cuando me pruebe el smoking, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad, Damiana Kryygi y Dejar Romero.

Apelando entonces a viejas imágenes ahora presentadas en blanco y negro, Fernández Mouján recupera y resignifica el material y construye una suerte de tardío tributo a ese ex convicto que, luego de muchas equivocaciones que lo llevaron a pasar buena parte de su adolescencia y primera juventud en reformatorios y cárceles de las que solía fugarse hasta ser recapturado, volvió para cuidar de sus seres queridos, que intentó redimirse y vivir del duro trabajo en el monte. Con su lenguaje sencillo y directo Alvarenga / Lamas se confiesa ante el director y ese testimonio adquiere a la distancia, y visto el trágico desenlace que se anticipa ya en los primeros carteles que aparecen en el documental, una dimensión de fuerte carga melancólica.

Dice que... surge, por lo tanto, como un pequeño acto de justicia poética, de reparación hacia un hombre común, olvidado, que tuvo una vida tortuosa y demasiado breve, pero que el cine (ese receptáculo y reserva de verdad y memoria) ha registrado para la posteridad.


Más información:

Guía de críticas de Fuera de Campo 2025

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Nueve Auras”, documental de Mariano Frigerio sobre Fabián Bielinsky
Diego Batlle

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata, se estrena este jueves 13 de noviembre en el Cine Arte Cacodelphia este film-tributo al creador de Nueva Reinas y El aura, que estará disponible en la plataforma de streaming HBO Max dos semanas después, desde el 27 de este mes.

LEER MÁS
Crítica de “Luciano”, película de Manuel Besedovsky
Diego Batlle

Estrenada en el Dok Leipzig 2024, ganadora del premio principal del reciente Festival Asterisco y presentada pocos días antes de su estreno comercial en la muestra marplatense Fuera de Campo, la ópera prima documental de Besedovsky es un íntimo retrato de Luciano Tomás Pereyra, un varón trans de la periferia pobre de Rosario.

LEER MÁS
Crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la competencia Platform de Toronto y de un amplio recorrido por otros prestigiosos festivales como San Sebastián, Busan, Hamburgo, Nueva York, Viennale, Gijón y la muestra Fuera de Campo en Mar del Plata, llega a las salas comerciales argentinas el más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016)

LEER MÁS