Festivales
Post Cannes #3 (La danza de la realidad, de Alejandro Jodorowsky)
Entre polémicas -fans y detractores- se estrenó en la Quincena de Realizadores lo nuevo del mítico y mutifacético artista chileno.
-La danza de la realidad (Francia-Chile, 132'), de Alejandro Jodorowsky (Quincena de Realizadores). Calificación: 4 puntos
Hacía 23 años que Alejandro Jodorowsky (84) no dirigía una película (su principal afición parecía ser en los últimos tiempos twittear en 140 caracteres aforismos espirituales) y, por eso, la presentación de La danza de la realidad -sumada a la exhibición en esa misma sección del documental Jodorowsky's Dune- se convirtió en uno de los grandes eventos de la Quincena de este año.
El film recibió varios 10, pero también varios 1 en la tabla de críticos organizada por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia, y se entiende por qué: el chileno es un director de culto y son todavía unos cuantos los colegas que se siguen fascinando por sus imágenes absurdas, sus situaciones provocativas y sus frases "célebres"; otros, en cambio, nos quedamos afuera de ese ejercicio exhibicionista, exagerado y caprichoso por parte de un octogenario al que, efectivamente, notamos anclado en un cine viejo y a esta altura bastante torpe y berreta.
Nunca fui demasiado fan de películas como El topo, Santa sangre o La montaña sagrada, pero entiendo que fueron importantes y hasta revulsivas en los contextos de su época (los años '70 y luego como "films de medianoche"). Hoy, la acumulación de simbolismos y metáforas, citas y homenajes de Jodorowsky resultan un artificio hueco y demodé que no funciona ni siquiera como curiosidad.
¿Qué propone Jodorowsky en su regreso? Ejércitos de freaks (marginales sin piernas ni brazos) a-la Tod Browning, gordas tetonas y enanos "fellinianos", travestis comunistas cantando La Internacional, retratos del fanatismo nazi y stalinista y del antisemitismo, imágenes circenses, fetichismo y perversiones varias, militares que torturan y reprimen, una mirada (espantada y espantosa) a las fuertes diferencias sociales en Chile, varios pasajes sobre la espiriitualidad y las religiones y... ¡hasta una participación especial de Gastón Pauls cerca del final! Todo construido a los ponchazos en viñetas independientes que sólo en muy contados casos funcionan de manera autosuficiente.
Basada en recuerdos y experiencias autobiográficas, La danza de la realidad arranca con un padre comunista, rígido hasta lo sádico (interpretado por Brontis Jodorowsky), que es capaz de exigirle al odontólogo que le aplique a su hijo el torno sin anestesia porque "el dolor se domina con la voluntad". Y está también su madre sufrida que habla cantando con su insoportable voz aguda como si estuviese en una ópera.
Si Jodorowsky pone a su hijo Brontis haciendo de su padre, no se priva tampoco de aparecer de vez en cuando en pantalla tirando a cámara aforismos sobre el dinero cual profeta y gurú.
La película pendula todo el tiempo entre la tragicomedia farsesca, el varieté (puro exotismo y pintoresquismo) y el melodrama televisivo (enfatizado para colmo por una música insoportable), pero nunca trasciende una superficialidad alarmante en su búsqueda del impacto fácil y efímero. Una absoluta decepción.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
<p>señor:</p> <p>entiendo que nos es fan de jodorowsky como lo dice en su critica, pero sea objetivo y deje de lado el fanatismo futbolero de quien es el mejor equipo.</p> <p>JODOROWSKY PUEDE PARECER REPETITIVO Y COPIADO EN ESTOS TIEMPOS DONDE TODO ES REMAKE. AHORA CUALQUIERA PUEDE SER RUPTURISTA Y DECIR SOY ÚNICO.BUENO, EL FUE EL PRIMERO Y LO HIZO ANTES QUE TODOS.</p>
<p>Querido Diego: es un 1 rotundo, y sin vacilar.</p> <p>Es vergonzoso que la Quincena programó dos películas con AJ y dejó afuera a la última película de J.M. Straub.</p> <p>Dos tradiciones de radicalismo. El fascismo decadente y transgresor de AJ es elegido por la Quincena mientras que la línea mística comunista de Straub es rechazada. Menos mal que están Locarno y Viennale, en donde sí se podrá ver la de Straub y no creen en la psicomagia cinematográfica. Y me consta que él quería estar en la Quincena. Triste, muy triste, tan triste como ver a varios colegas nuestros ver en este film una obra maestra cuando en realidad se trata de una obra enteramente gratuita. It\'s not a masterspiece, it\'s just a mastershit.</p>