Críticas
Toda la gente sola, de Santiago Giralt
Ronda de preguntas
El co-director de UPA! Una Película Argentina y de Las hermanas L. debuta como realizador en solitario con una fallida película coral.
Toda la gente sola (Argentina/2009). Dirección: Santiago Giralt. Con Erica Rivas, Lola Berthet, Luciano Castro, Alejandro Urdapilleta, Mónica Villa, Elías Viñoles, Silvina Acosta, Fernando Ferrer, Viviana Gazzola, Héctor Gióvine, Esteban Meloni, Luciano Nóbile, Marcos Odasso. Guión: Santiago Giralt. Fotografía: Sol Lopatin. Música: Tomi Lebrero. Sonido: Jésica Suarez. Edición: Eva Bär. Dirección de arte: Samanta Quiroga y Ángela Vainstein. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 104 minutos. Salas: 12. Apta para mayores de 13 años con reservas. El universo del artificio tiene muchas caras. Algunas evidencian la construcción, otras la disimulan detrás del más elemental naturalismo. Todas determinan alguna convención con la que nosotros, espectadores, podemos dedicarnos a jugar un rato. Cuando el artificio depende fuertemente de una estructura no tradicional (el tríptico inicio-nudo-desenlace, sin ir más lejos), todo el asunto se hace más delicado.
Las películas que optan por narrar historias corales (desde Ciudad de Ángeles, de Robert Altman, hasta Magnolia, de Paul Thomas Anderson, o en términos locales -y recientes- La ronda, de Inés Braun), suelen estar ligadas a una idea de fresco social, o de descripción grupal de un espacio y un tiempo.
Si lo que queremos leer en Toda la gente sola (que rememora el estribillo de Eleanor Rigby de Los Beatles) es la ilustración de esa idea, pues bien, el camino es acertado: describir las miserias de una pequeña comunidad de provincia y sus integrantes. Pero, bueno, claro está, una película no es solamente una decisión acertada de guión (y me refiero a la elección narrativa y no al resultado final). Es ahí en donde el artificio de esta película, opera prima en soledad de Santiago Giralt, hace agua por cada costado del colador que en definitiva el film termina siendo. Pero seamos cuidadosos y vayamos por pasos.
Volvamos a la idea de artificio: asumamos la condición de creernos todas las mentiras, incluso las del naturalismo más ramplón que la película nos propone (que por momentos ostenta claros puntos de contacto con las ficciones de Pol-ka o con el imaginario televisivo de las tiras del horario prime time de los canales de aire, de las cuales, inclusive, se ha tomado prestado a un grupo de actores).
Todo el artificio propuesto en Toda la gente sola pareciera ir solamente en dirección a cumplir con la propuesta de un guión, a esta altura, podemos decir, ya asfixiante. Justamente porque ahí donde una estructura no convencional permitiría el juego con las expectativas del espectador, en la película todo es ostentación vacua, alternatividad vacía de líneas narrativas dispuestas al azar, arbitrariamente. Sin embargo, eso que considerábamos azar, desemboca, finalmente, en un espacio central (el poco feliz hotel familiar del lugar, inverosímilmente utilizado por todo el pueblo como albergue transitorio) en el que todas las líneas van a estallar, como si en realidad se tratase de justificar dramáticamente lo que en esencia es un moralismo solapado: denunciar a malos y buenos por sus acciones para desembocar en una conclusión que ya estaba resuelta en la secuencia de créditos: toda la gente sola se parece.
Pero, seamos confiados. Pensemos que Giralt no se circunscribió a un guión-jaula. Imaginemos que ha volado con libertad por encima de sus propias ideas. Imaginemos que ha hecho cine. Será momento de buscar, ahí vamos, las ideas cinematográficas que la película tiene para nosotros.
Entonces la jaula que era el guión se convierte en el colador de ideas cinematográficas que la película es en si: no vamos a enumerar aspectos técnicos como si se tratase de una receta de cocina en la cual se repasan los ingredientes y las proporciones: si está correcto una marca, si está incorrecto una cruz. No es útil ni necesario. La película lo hace por nosotros al sostener una idea de cine: la habladuría de sus personajes como motor narrativo.
Como si se tratara de un producto televisivo, una tira de horario nocturno, simplemente la película opta por un verbocentrismo atroz: no hay confianza alguna en la imagen. Todo es explicado, hablado, aclarado por medio de diálogos inverosímiles que fuerzan o intentan dar cohesión narrativa a una película que carece de medios para narrar. Las imágenes se limitan, de esta forma, a no ilustrar una idea que ya ha sido expuesta. Ni siquiera ilustran. Si los antiguos radioteatros apelaban a la construcción sonora de un imaginario visual ausente, en Toda la gente sola el mecanismo opera a la inversa: la imagen y el sonido, destruyen todo potencial imaginario, convirtiendo la presencia en ausencia. Los personajes, de esta forma, son los primeros abandonados. El espectador luego. Preguntémonos, piadosamente, en el orden de abandonos, por la sala de cine.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de cinco valiosas novedades que el servicio de streaming lanza durante Julio 2025.
Mientras las entradas para las funciones de La Odisea en formato IMAX 70mm se pusieron a la venta (y se agotaron) con un año de anticipación, el cine del británico Nolan sigue siendo furor también en el consumo hogareño. De hecho, Interestelar llegó a Netflix y se convirtió de inmediato en una de las 10 películas más vistas de la plataforma. En esta guía figura dónde ver cada título y links a nuestras reseñas.
La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
La película es regular. Los actores en general, están bien, pero es cierto que todo es demasiado "contado", como si desconfiaran de la imagen. Era una buena idea a la que le faltó algo para redondearla. Es una pena. También creo que atenta contra la película el frío que hace en la platea del Gaumont (sala 1).
A Jorge Pablo Perez: sale con 12 copias: Hoyts Abasto, Unicenter, Moreno y Temperley / Village Recoleta y Avellaneda / Showcase Norte, Quilmes y Haedo / Gaumont, Atlas Belgrano, Cinema 8 de La Plata.
creo que lo que deja fuera tu crítica es el tono de representación, esa es una lección que al director no se le pasa por alto; a vos sí. No te da debatir, te para sentenciar. Eso es simple, no hay nada más lindo que difamar, no se precisan argumentos. <br /> Es más, juguemos a difamar... te gusta el cine independiente baficiano, que es independiente de convertir al cine en un oficio rentable y dependiente de las billeteras de los padres de los directores... Eso es independencia...<br /> lo que marcás como problema es una decisión de puesta en escena... Vos hacés crítica de cine y no detectás el uso obsesivo del teleobjetivo, que funciona como marca... Lo que te asfixia es el uso de ese lente y lo que te mata son este tipo frases: "Preguntémonos, piadosamente, en el orden de abandonos, por la sala de cine." tenés un problema personal sino es inentendible tanta mala leche para reseñar una película...
La posta posta...yo que veo todo el cine argentino o casi, y que leo casi todo de cine o casi, criticas incluidas...creo que en este caso se juntan el hambre y las ganas de comer...Santiago Giralt es un soberbio pedante como la mayoria de los actores que trabajaron con el en esta y en otras pelis, aun cuando su partcicipacion no era la de director sino aveces de sonidista, aveces de actor, aveces de guionista, etc etc etc...es un atrevido, si, en ese sentido lindo pero nada mas...porque se cree mas...y el pastel de Federico, o tiene algo personal (como yo podran decir equivocadamente), o escribe cada vez peor, o le pinto la maldad total, o se le trabucaron las fraces, o se creyo que estaba criticando a Bergman o no se...pero como la mayoria de los criticos que defienden el cine snob y pedorro de algunos chicos ricos (tal como el amante) y defenestran el cine hecho con alguna onda....sin saber casi de que estan hablando y caunto y como estan destruyendo, se merecen lo peor que crean que les puede pasar....
En general no leo críticas periodístcas. Menos si las críticas periodísticas se pretenden críticas académicas. Sin embargo, seguramente porque ayer tuve oportunidad de ver este film -y hoy me linkearon este site- me detuve a leer esta nota. <br /> Y entonces, tuve la necesidad de escribir unas líneas: En primer lugar porque me molesta la pretenciosidad del texto. Sin caer en un enfrentamiento infructuoso entre críticos y artistas (creo que todos los artistas somos críticos y -desde allí- siempre valoré el lugar de la crítica y la reflexión sobre, para y desde la creación artística), considero imprecindible separar la paja del trigo. Una cosa es la crítica periodistica, suerte de calificación absurda de alguien que define -en función de si le gustó o no la película- el valor de la obra (Catalina Dlugi sería el máximo exponente) y otra es reflexionar sobre el cine. <br /> Como suele ocurrir en la poco calificada crítica nacional, este artículo intenta lo segundo y, ante la falta de argumentos, la carencia de conocimientos o la incapacidad reflexiva, termina haciendo lo primero. Lo más genuino, entonces parece ser el recurso de las estrellitas.<br /> Me encataría conocer los fundamentos sobre los que se basa el crítico para hablar de un "guión jaula". ¿Se trata acaso de una nueva categoría cinéfila, académica, artística, teórica...? Siempre consideré que cuando uno realiza una aseveración, inventa un término o expone una idea, debe presentar fundamentos. Pues, puestos a criticar -a realizar una lectura crítica- no deberíamos caer en la trampa de lo que "nos parece", de lo "que creemos". Puestos a criticar se nos exige fundamentar. Y, preferentemente, siempre debemos fundamentar desde la obra. Pues si no, hacemos otra cosa, bastante lejana a la crítica del arte. <br /> Decir que una película "hace aguas por cada costado del colador que en definitiva termina siendo", además de una metáfora berreta, parece -tal vez- dar cuenta de no haber entendido el film; haberse limitado a verlo -leerlo y comprenderlo- desde el lugar común del crítico pseudointelectual que no puede comprender las múltiples posibilidades del cine. El pseudointelectual que cree que si un personaje habla, el film deja de ser un film (tal vez el crítico pseudointelectual no ha visto más cine que el realizado hasta los años `20... o ni siquiera, pues mudo y todo, el cine ya se había dedicado a hablar). O tal vez el pseudointelectual crítico no ha visto a Hitchcock, o ha creido comprender los films de este director sin haber escuchado una sola palabra de las que dicen los personajes... <br /> O tal vez el crítico cree que el cine es una "imagen jaula". <br /> Me alegro de que cineastas, guionistas, artistas como Santiago Giralt entiendan que el cine es mucho más. <br /> Claro que las explícitas entrelíneas del artículo parecieran denunciar que Giralt ha realizado su film sin pensar el problema de la puesta en escena cinematográifca. Falso. Falsedad que sólo puede denunciar que, o bien el crítico mira poco (y entonces su crítica vale tanto como lo poco que abarca su mirada) o el crítico peca de falsedad intelectual. Cualquier mirada avezada advierte que Giralt ha trabajado con una sutil y obsesiva cámara en mano, exigiendo el uso del teleobjetivo, trabajando entonces -desde la imagen que el crítico no ha visto- el encierro que el crítico creyó que se lograba por obra y gracia de un "guión jaula". Error: pues parece que Giralt escribió un guión y lo respetó tanto que logró que su película capaz de generar el efecto que -evidentemente- previamente concibió. <br /> Tampoco termino de comprender qué es lo que el crítico tiene para decir de los actores. Pues, además de informarnos que -algunos- trabajaron en Pol-ka (dato que sin ser "crítico" cualquier espectador de la Argentina podrá reconocer), el autor del artículito es incapaz de hablar de ellos. Incapaz de ver que es en la excelente interpretación de los actores profesionales que el film se sostiene. La brillante actuación de Lola Berthet, de Mónica Villa, de Urdapilleta no parece haber sido advertida por el ojo crítico. No parece que quien ha escrito con tanta liviandad estas infundadas líneas se haya detenido a pensar ni medio segundo en el complejo código de actuación que atraviesa todo el film logrando posicionarse en un límite exacto que nos permite reconocer la costumbre (no el costumbrismo) y el artificio en cada expresión de los actores. <br /> Tampoco comprendo dónde reconoce este señor que escribe la tajante determinación de buenos y malos. Si algo es un hallazgo en la película es el complejo entramado realizado en la construcción de los personajes, impidiendo la definición de ninguno de ellos en términos morales. <br /> En definitiva, esta crítica -vanal, absurdamente descalificadora- lo único que hace es reproducir los lugares comunes de aquellos que no se animan a crear y que sienten pavor al tener que pensar. A todos ellos les resulta mucho más sencillo catalogar negativamente un film por la procedencia del actor (como si esa procedencia diese cuenta de algo en la película) que investigar sobre las posibilidades expresivas de los actores en el cine; les resulta mucho más fácil reclamar imágenes que no se entiendan que analizar y descubrir el complejo funcionamiento de un film que se comprende. <br /> Lejos de creer que el autor de este artículo deba relajar, como proponía alguno de los lectores, es imprescindible que asuma mayor rigor en la escritura de sus notas. <br /> El cine nacional se lo merece. <br /> Cordialmente.
Para Diego Batlle, si sabrias con cuantas copias sale Toda la gente sola de Santiago Giralt. Abrazo.
Entonces, ojalá que Suar mire la película de Santiago y quizás lo contrata. Pero viendo las peliculas anteriores, dudo que este a la altura de una telenovela de Pol-ka...
Es incoherente que Federico gaste tanto espacio para una película que a su criterio es mala y nada tiene de rescatable. Podría direccionar sus energías a un producto más atendible.
Creo que más allá del tecnicismo (de la crítica), Federico simplemente fundamentó en lengüaje propio de su condición de crítico la sensación que le produjo la pelicula. Claramente, entre líneas, alcanzo a entender que la misma no lo conformó de ninguna manera. Y para los que no gustan del tecnicismo de la opinión, en la calificación (una sola estrella), queda explicito lo del gusto ó no.
Es verdad lo que remarca Juan Francisco,uno se confunde con los titulos de las películas porque son bastante parecidos. Una semana solos, Toda la gente sola. Y después con respecto a la critica de este muchacho Federico Karstulovich, no se entendió lo que quisiste contar, y si la película te gustó o no.
eeee.... que te pasa con esta critica? contame de que va la pelicula. que un gion-jaula? no se entiende nada esta critica. Hace años que sigo este website porque esta bueno leer algo antes de pagar $20 para ir al cine. Gracias a estas lineas voy a ir a verla el proximo jueves, porque claramente a vos te paso algo, que no has podido explicar claramente en tus anotaciones. <br /> Por suerte esta texto esta oculto y hay que hacer tres click para leerlo esto tan negativo. Y si... relajate! fumate uno, sali a caminar, entra un hotel de pueblo para darte cuenta que la gente entra y sale continuamente... no estas solo, hay mucha gente a tu alrededor
Me pasa en la El Amanta y acá: así como si fuese una marca autoral, los textos de este muchacho tiene la cualidad de ser áridos y graves, pero mucho más prosaicos de lo que el autor cree. Es curioso, porque comparto el análisis de la crítica, pero la impostura del texto lo hace casi ilegible. Un consejo, Fede...¡relajate!
Más allá de la clara diferencia de las críticas de otroscines, no es un poco ANTICOMERCIAL estrenar dos pelis argentinas con una semana de diferencia cuyos títulos se parecen tanto??!! <br /> UNA SEMANA SOLOS y TODA LA GENTE SOLA. <br /> Cuál era cuál?? <br /> si no fuera porque seguro ninguna de las dos tiene éxito, esto de los nombres causaría más de una confusión, no?.
No me quedó claro si te gustó la película o no.<br /> A mi me gustaban las tiras de Pol-ka, asi que en una de esas...