Festivales

Crítica de The Event, de Sergei Loznitsa (Sección Oficial - Fuera de Competencia)

En el marco de la muestra principal (aunque fuera de concurso) se proyectó el nuevo trabajo del realizador de Maidan, My Joy e In the Fog.

Publicada el 07/09/2015

Un cuarto de siglo después de la desintegración de la URSS, el cineasta ucraniano Sergei Loznitsa revisa un episodio histórico que, ocurrido cuatro meses antes de la caída del sistema soviético, contribuyó indirectamente a su disolución en diciembre de 1991.

The Event (Sobytie) es una recopilación de imágenes de archivo sobre los tres días que sucedieron al golpe de estado fallido de agosto de 1991, que pretendía devolver el orden y la firmeza comunista al nuevo gobierno de Boris Yeltsin. Loznitsa descarta documentar el intento de la toma de poder en Moscú y se centra, exclusivamente, en las protestas que provocó este suceso lejano en San Petersburgo (por aquel entonces, Leningrado).

Casi todas las secuencias de The Event son tomas realizadas en la Plaza del Palacio de San Petersburgo durante la protesta. Tal como ocurría con los manifestantes ucranianos de Maidan, anterior película de Loznitsa, los inconformistas ciudadanos de San Petersburgo cambiaron el curso de la Historia.

En este sentido, Loznitsa propone un juego con el espectador a partir de la palabra ‘evento’. El director fuerza al público a preguntarse cuál fue el verdadero evento que alteró el destino de los habitantes de la URSS. ¿La razón del colapso de la Unión Soviética fue el fracaso de ese golpe de estado o, quizá, las concentraciones multitudinarias donde el gentío habló, por primera vez, tras veinte años de silencio?

Loznitsa sugiere una nueva lectura de los acontecimientos, siempre con la distancia apropiada, sin propaganda, ni manipulación. La única intrusión que se permite Loznitsa (más allá del trabajo de ensamblaje de las imágenes) es la inclusión de El canto de los cisnes, que musicaliza unas imágenes que, a la manera de la vieja escuela soviética, están filmadas con una impecable cámara en mano.

La elección de la pieza de Tchaikovski no debe interpretarse como un mero añadido estilístico. Mientras las imágenes de archivo representan la memoria visual, la música escogida es un recuerdo sonoro, pues, durante esos tres días de huelga, las televisiones sólo emitían reposiciones de El canto de los cisnes para mantener desinformada a la población.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “The Souffleur”, película del argentino Gastón Solnicki con Willem Dafoe (competencia oficial Orizzonti)
Diego Batlle

El director de Süden (2008), Papirosen (2012), Kékszakállú (2016), Introduzione all’Oscuro (2018) y A Little Love Package (2021) rodó casi íntegramente en un otrora lujoso y algo decadente hotel de Viena esta comedia excéntrica protagonizada por el gran actor estadounidense que acaba de cumplir 70 años.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “La valle dei sorrisi” (“The Holy Boy”), película de Paolo Strippoli (Sección Oficial – Fuera de Competencia)
Diego Batlle

Tras su estreno veneciano, este más que inquietante film de terror italiano ya tiene confirmados otros otros prestigiosos festivales como Fantasia, Busán y Sitges (film de clausura de la sección Noves Visions).

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Nuestra Tierra”, de Lucrecia Martel (Sección Oficial – Fuera de Competencia)
Diego Batlle

La directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama se aventura en la no ficción con un potente exponente de cine político y etnográfico que, luego de su estreno mundial en la Mostra, se proyectará en otros prestigiosos festivales como Toronto, San Sebastián, Camden, Londres y Nueva York.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Anoche conquisté Tebas”, de Gabriel Azorín (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.

LEER MÁS