Noticias

Guía para el Festival de Cine Venezolano

Del jueves 12 al miércoles 18 de noviembre el FE.CI.VE exhibe en el Hoyts Abasto 12 largometrajes y 12 cortos.

Publicada el 10/11/2015

Programación de largos:

-Hermano, de Marcel Rasquin (2010). Dos hermanos (Daniel y Julio) luchan por salir adelante a través del fútbol, mientras viven el día a día en medio de la violencia y la pobreza en un peligroso barrio de Caracas.

-Azul y no tan Rosa, de Miguel Ferrari (2012). Diego decide formalizar su relación de pareja con Fabrizio yéndose a vivir con él, pero de manera inesperada, se ve obligado a hacerse cargo de su hijo adolescente al que no ha visto desde hace años. Los reproches del joven coinciden con el ataque de radicales homófobos quienes le propinan una brutal paliza a Fabrizio, dejándolo en coma. Pionera en Venezuela al abordar el debate sobre la diversidad sexual en el cine venezolano. Participó en numerosos festivales. Ganadora del Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana.

-Día Naranja, de Alejandra Szeplaki (2010). Tres mujeres de distintas ciudades de Latinoamérica, Ana en Buenos Aires, Sol en Bogotá y Patricia en Caracas, viven un día en el que se enfrentan simultáneamente a una misma sorpresa: un embarazo inesperado.

-La distancia más larga, de Claudia Pinto Emperador (2014). Dos caras de un mismo país, una ciudad agresiva y caótica, y un paraíso con las montañas más antigua del planeta y sus protagonistas en momentos vitales opuestos. El destino vincula irremediablemente a una abuela y su nieto. Todo se conjura para decirnos: sólo hay un destino, el que tú eliges.

-Nena saludame al Diego, de Andrea Herrera (2013). Sofía vuelve a su país, Venezuela, luego de estudiar periodismo en España, pero algo ha cambiado en ella, ahora dice ser Argentina. Esto desata la cólera de su madre, quien planea que ella se convierta en la nueva imagen de la cultura en Venezuela.

-Papita Maní Tostón, de Luis Carlos Hueck (2013). En Venezuela el deporte rey es el béisbol. Un CaracasMagallanes equivale a lo que en Argentina es un Boca-River. Justo allí, desde el campo de juego empieza una historia de amor entre dos eternos rivales. Con un elenco integrado por nuevas caras del cine nacional y varios de los mejores comediantes del país. Se convirtió en la cinta más taquillera en la historia del cine venezolano tras alcanzar 1.350.000 de espectadores.

-La casa del fin de los tiempos, de Alejandro Hidalgo (2013). Hace 30 años Dulce experimentó encuentros con misteriosas apariciones en su vieja casa que marcaron su vida. Treinta años después, la ahora anciana Dulce regresa a casa para decifrar el misterio y la tragedia que la ha atormentado por tanto tiempo. La primera película de terror venezolana fue también la más taquillera del año en Venezuela y la 6ª más taquillera en todo el continente. Hollywood prepara su remake.

-El patrón. Radiografía de un crimen, de Sebastián Schindel (2014). Un humilde peón de campo encuentra trabajo de carnicero en la gran ciudad. Su patrón es un siniestro personaje dueño de una
cadena de carnicerías que lo obliga a vender carne en mal estado al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud. ¿Hasta dónde es posible explotar a un hombre? La abrumadora crueldad del patrón desembocará inevitablemente en la tragedia.

-Desde afuera, de Pedro Camacho y Johann Pérez Viera. (2013). Refleja las historias de cinco venezolanos emigrantes en Londres, Croacia, Estados Unidos, Japón y Australia. Registrado por sus propios protagonistas con sus cámaras fotográficas, celulares y conversaciones por skype con los directores se contruye un retrato colectivo que explora la distancia, la identidad y la cotidianidad del venezolano como inmigrante.

-Piedra Papel o Tijera, de Hernán Jabes (2012). El azar de un inocente juego infantil develará una traición que cambiará la vida de dos familias para siempre al cruzar sus caminos, poniendo en peligro lo que más quieren en una ciudad que no les dará́ tregua.

-Brecha en el silencio, de Luis y Andrés Rodríguez (2013). Ana, una adolescente sordomuda de origen humilde, trabaja como costurera para sostener a sus hermanos menores y soporta en silencio los abusos de un padrastro pervertido y una madre indiferente hasta que decide salvar a sus hermanos emprendiendo un viaje hacia la libertad.

-Como Dios nos trajo, de Maury Marcano (2014). Maury siempre tuvo la fantasía de danzar desnuda en un escenario pero nunca imaginó que podría ser realidad hasta que conoció a Inés, quien empezó siento su protagonista y terminó siendo su espejo, haciéndole descubrir una nueva versión de ella misma.

+ info: www.fecive.com

 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Ya hay 47 países en carrera.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizado al 12 de septiembre.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Anunciaron las competencias y las cineastas en foco
OtrosCines.com

-La noche está marchándose ya, de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, tendrá su estreno mundial en la sección principal de la 32ª edición del festival chileno, que se realizará del 13 al 19 de octubre.
-La correntina Clarisa Navas será una de las tres directoras en foco junto a Helga Fanderl y Rahyne Vernette.

LEER MÁS
El FIC.UBA 2025 tendrá en competencia lo nuevo de Milagros Mumenthaler, José Luis Guerín y Rita Azevedo Gomes
OtrosCines.com

-En la sección Panorama de la 3ª edición (1 al 8 de octubre) se proyectarán con entrada libre y gratuita las más recientes películas de Kelly Reichardt, Pedro Pinho, Sharunas Bartas, Michel Gondry, Eva Victor y Mascha Schilinski.
-En total se exhibirán 48 largos y 36 cortometrajes.

LEER MÁS
Linklater, Panahi y Zlotowski, entre los precandidatos de Francia al Oscar a Mejor Película Internacional
OtrosCines.com

-Nouvelle Vague, It Was Just An Accident y A Private Life figuran entre las cinco preseleccionadas.
-El próximo miércoles 17 de septiembre se conocerá la elegida.

LEER MÁS