Críticas

Cuando despierta la bestia, de Jonas Alexander Arnby

Algo huele mal en Dinamarca

Una lograda incursión en el drama familiar con elementos terroríficos que dialoga con la notable Criatura de la noche. El cine de género sigue luciendo en los países nórdicos.

Estreno 03/03/2016
Publicada el 02/03/2016

Cuando despierta la bestia (When Animals Dream / Når dyrene drømmer, Dinamarca-Francia/2014). Dirección: Jonas Alexander Arnby. Elenco: Lars Mikkelsen, Sonja Richter, Jakob Oftebro, Gustav Dyekjær Giese, Stig Hoffmeyer y Mads Riisom. Guión: Rasmus Birch. Fotografía: Niels Thastum. Música: Mikkel Hess. Edición: Peter Brandt. Duración: 84 minutos. Distribuidora: CDI Films. Sólo apta para mayores de 16 años. Salas: 24.



La transformación de un humano en apariencia común y corriente en un ser monstruoso es una de las grandes recurrencias del cine. Lo que no es tan recurrente es la forma seca, distante, moralmente oscilante y tan poco apegada a la generación de sustos gratuitos que elige Cuando despierta la bestia para aproximarse a una materia prima mil veces explotada.

Dirigido por el danés Jonas Alexander Arby, el film transcurre en una isla escandinava gélida, grisácea e inquietantemente ominosa. Allí vive una chica de 16 años cuya madre padece una extraña enfermedad que la postró en una silla de ruedas, mientras que el padre hace lo que puede para lidiar con la adolescencia de una y los cuidados a la otra. La vida apacible de la protagonista muta por otra cuando descubra los primeros síntomas de que es efectivamente ella la bestia que despierta referida en el título.

Lejos del efectismo más vacuo de nueve de cada diez películas del género estrenadas en la Argentina, Cuando despierta la bestia está más cerca de un drama familiar sobre el debilitamiento de los cimientos de lo conocido y el temor a lo que vendrá que del terror convencional, con la idea de la transformación como carga. En ese sentido, el film dialoga, tanto por tono como por tema, con Criatura de la noche, del sueco Tomas Alfredson. Lo monstruoso está en todos lados, pero -parece- atiende en Escandinavia.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS