Críticas

12 horas para sobrevivir: El año de la elección, de James DeMonaco

Cada día asusta mejor

La tercera entrega de esta saga es mejor que la segunda, que ya era mejor que primera. Una rareza: una franquicia en constante evolución. Para fanáticos del cine Clase B.

Estreno 14/07/2016
Publicada el 13/07/2016

12 horas para sobrevivir: El año de la elección (The Purge: Election Year, Estados Unidos/2016). Guión y dirección: James DeMonaco. Elenco: Frank Grillo, Elizabeth Mitchell, Mykelti Williamson, David Aaron Baker, Kyle Secor, Ethan Phillips, Raymond J. Barry y Kimberly Howe. Fotografía: Jacques Jouffret. Música: Nathan Whitehead. Edición: Todd E. Miller. Diseño de producción: Sharon Lomofsky. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 16 años



Esta saga que combina terror, violencia sádica, elementos distópicos y acción con espíritu del cine de clase B es una auténtica rareza en el panorama actual. En principio, porque las tres películas fueron escritas y dirigidas en muy corto plazo por la misma persona (James DeMonaco) y, sobre todo, porque ha ido mejorando de manera paulatina cuando en general las franquicias se gastan y se desinflan rápidamente. Si la segunda entrega (12 horas para sobrevivir) era mejor que la primera (La noche de la expiación), esta tercera parte es decididamente superior a las dos predecesoras, ya que al ingenioso concepto que se repite le suma una factura aún más sólida y una impiadosa sátira política muy a tono con estos tiempos preelectorales en los Estados Unidos.

Frank Grillo (un actor con algo de Lee Marvin y Charles Bronson que parece salido de las películas de John Carpenter o Walter Hill, indudables referentes de DeMonaco) regresa ahora como el jefe de seguridad de la senadora Charlie Roan (Elizabeth Mitchell), aspirante a la presidencia con chances de destronar al ultraconservador mandatario (Kyle Secor) y terminar con la purga anual a la que alude el título ¿De qué se trata? Un lapso de 12 horas en el que todo está permitido: saqueos, violaciones, asesinatos y lo que el lector pueda imaginar. Los gobernantes consideran que esa descarga social durante un tiempo limitado permite que luego desciendan los índices de inseguridad.

Amenazados en su manejo del poder absoluto, una logia de políticos, empresarios, paramilitares neo nazis y eclesiásticos que se autodenomina Los Nuevos Padres Fundadores pretende aprovechar esa noche de “vale todo” para asesinar a la candidata opositora, quien encontrará ayuda no sólo en su leal guardaespaldas sino también en un querible grupo de personajes negros y latinos (“yo he sobrevivido a una purga diaria en Ciudad Juárez”, dice un inmigrante mexicano, exaltando el tono de ironía política que sobrevuela a esta propuesta).

Con un buen uso de las calles de Washington D.C., escenas nocturnas construidas a pura tensión y potencia, y un desparpajo que se agradece, 12 horas para sobrevivir: El año de la elección es un producto eficaz como entretenimiento y bastante audaz e inteligente como alegoría y denuncia sobre un futuro cercano en el que se pueden apreciar varias contradicciones y miserias de un presente con múltiples conflictos raciales y diferencias de clase.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 14/7/2016)




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali
Diego Batlle

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

LEER MÁS
Crítica de “El mensaje” y entrevista al director Iván Fund
Diego Batlle

El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.

LEER MÁS
Crítica de “La viajera” (“A Traveler's Needs”), película de Hong Sangsoo con Isabelle Huppert
Violeta Kovacsics

Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.

LEER MÁS
Crítica de “El Oso” (“The Bear”) - Temporada 4 (Disney+)
Diego Batlle

-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada. 

LEER MÁS