Críticas

Estrenos

Crítica de “Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo” (Directores varios)

Seis realizadores rosarinos filmaron historias originales del popular autor en una irregular propuesta concebida a diez años de la desaparición del creador de Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso.

Estreno 27/07/2017
Publicada el 25/07/2017

Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo (Argentina/2017). Largometraje integrado por Vidas privadas, de Gustavo Postiglione, con Julieta Cardinali y Gastón Pauls; No sé si he sido claro, de Juan Pablo Buscarini, con Dady Brieva; El asombrado, de Héctor Molina, con Darío Grandinetti, Claudio Rissi y Catherine Fulop; Sueño de barrio, de Néstor Zapata, con Pablo Granados, Chiqui Abecasis y Raúl Calandra; Elige tu propia aventura, de Hugo Grosso, con Luis Machín y Kate Rodríguez; y Semblanzas deportivas, tres cortos de animación de Pablo Rodríguez Jáuregui, todos sobre historias originales de Roberto Fontanarrosa. Distribuidora: Aura Films. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 25.



El 19 de julio se cumplieron 10 años de la muerte del escritor y dibujante rosarino Roberto Fontanarrosa y pocos días después se estrena este film-homenaje que ofrece cinco historias con actores y otros tres cortos animados de Pablo Rodríguez Jáuregui que están ubicados al comienzo, en el medio y al final.

Las casi dos horas de relatos inspirados en creaciones originales de El Negro dejan un sabor agridulce, contradictorio. Es que a las inevitables irregularidades de este tipo de propuestas episódicas se les suman ciertas tendencias al costumbrismo ramplón y una mirada machista (cuando no directamente conservadora) heredada en muchos casos del propio autor que no le hacen demasiado favor al resultado final.

Eso no quiere decir que Fontanarrosa, lo que se dice un ídolo carezca por completo de valores y hallazgos. Lo mejor -pese a lo artesanal y casi minimalista de su animación- son las Semblanzas deportivas dedicadas a las desventuras del desdichado goleador de River Juan Carlos Fumetti, al rudo zaguero de Chacarita Virginio Rosa Camargo y al obeso arquero de Vélez El Chancho Volador. El fútbol siempre ha sido uno de los temas favoritos del autor y aquí Rodríguez Jáuregui logra replicar el humor absurdo de las historias de estos entrañables antihéroes.

En el terreno de la ficción con actores lo más destacado es el corto No sé si he sido claro, de Juan Pablo Buscarini (que se ríe de los prejuicios, leyendas urbanas y lugares comunes masculinos ligados al tamaño del pene con un “duelo” entre un gordito y un enano en el marco de un club de barrio), mientras que los más flojos son Sueño de barrio, de Néstor Zapata (la reconstrucción de un caso “policial” en una comisaría con un sobreactuado elenco encabezado por Pablo Granados, Chiqui Abecasis y Raúl Calandra); y la algo torpe propuesta de Elige tu propia aventura, de Hugo Grosso, sobre las fantasías eróticas -y los dilemas- de un hombre gris (Luis Machín) en un bar en plena madrugada.

En cambio, son bastante logrados los resultados de Vidas privadas, único acercamiento puro al drama a cargo de Gustavo Postiglione con personajes (Julieta Cardinali y Gastón Pauls) que pendulan entre dos dimensiones como el realismo puro y el artificio de la representación teatral; y El asombrado, de Héctor Molina, con un simpático duelo actoral entre Darío Grandinetti y Claudio Rissi en medio de una historia con ciertos elementos fantásticos (un hombre cuyo cuerpo no tiene sombra) y la telebasura de fondo.

Más allá de los apuntados desniveles, ninguno de los relatos da vergüenza ajena y todos tienen un nivel formal de digno para arriba. Se trata, en definitiva, de un merecido y loable homenaje a Fontanarrosa concebido por artistas de la propia ciudad que lo cobijó, tanto en la cancha de Rosario Central como en las mesas del bar El Cairo. Como debía ser.





COMENTARIOS

  • 8/06/2020 0:06

    Pelicula muy visible... Grandes actuaciones de Dady y Grandinetti..mucha representacion en todo con la cultura ROSARINA..contentisimo de poder conocerla..muy lograda La mejor hecha en Rosario Si la miran por alguna plataforma de las actuales..le darian mas importancia Estoy muy agradecido a este homenaje al negro.. Y por todos los que la hicieron posible.

  • 8/08/2017 22:53

    Me parece un despropósito que las películas argentinas estén tan poco tiempo en cartelera. Ayudemos a la industria nacional, incluido a su cine!!!!

  • 2/08/2017 10:56

    Lamentablemente la pelicula me decepcionó bastante. No han logrado una expresión en imágenes adecuada al estilo narrrativo de Fontanarrosa.

  • 31/07/2017 11:30

    En capital federal no llegué a verla. O bien la sacaron muy rápido de cartel porque se estrenó el jueves y el domingo no estaba. O bien solo se estrenó en Santa Fe y Mendoza. Saben algo de esto? porque en caso de haberla dejado solo un día en cartel me parece algo mu grave. Un saludo

  • 25/07/2017 15:33

    Más allá de los previsibles desniveles también creo que es un film que merece verse. Las versiones teatrales de algunos de sus cuentos me encantaron, especialmente los trabajos de Pablo Brichta.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tron: Ares”, película de Joachim Rønning con Jared Leto y Greta Lee
Diego Batlle

Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.

LEER MÁS
MUBI Fest Buenos Aires 2025: Críticas, horarios y venta de entradas
Diego Batlle

-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “27 noches”, película de y con Daniel Hendler (Netflix)
Diego Batlle

Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, donde fue además el film de apertura de la reciente edición, se estrena este jueves 9 de octubre en el Gaumont y llegará a la plataforma de Netflix el viernes 17 de octubre.

LEER MÁS
Crítica de “La hermanastra fea” (“The Ugly Stepsister”), película de Emilie Blichfeldt
Diego Batlle

Tras su paso por prestigiosos festivales como Sundance y Berlín, este perverso cuento de hadas noruego en el que participaron varias compañías importantes del planeta cine (Zentropa, Shudder, Memento) propone otro festival de body horror que remite de forma casi inevitable a La sustancia.

LEER MÁS