Críticas

Estrenos

Crítica de “Borg - McEnroe, la película”, de Janus Metz

Pocos días después de inaugurar el reciente Festival de Toronto, se estrena este film que reconstruye no sólo la mítica final de Wimbledon 1980, sino también las diferentes personalidades de ambos contendientes.

Estreno 21/09/2017
Publicada el 19/09/2017

Borg - McEnroe, la película (Borg McEnroe, Suecia-Dinamarca-Finlandia/2017). Dirección: Janus Metz. Elenco: Sverrir Gudnason, Shia LaBeouf, Stellan Skarsgård y Tuva Novotny. Guión: Ronnie Sandahl. Fotografía: Niels Thastum. Música: Vladislav Delay, Jon Ekstrand, Carl-Johan Sevedag y Jonas Struck. Edición: Per K. Kirkegaard y Per Sandholt. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 100 minutos. Apta para todo público. Salas: 23.



¿Una película sobre un partido de tenis? La propuesta, salvo para los fanáticos del deporte blanco, no parece en principio demasiado tentadora. Sin embargo, hay que aclarar que la final de Wimbledon 1980 no fue un match más: fue uno de los más espectaculares, tenso e impredecibles de la historia con un duelo lleno de matices entre la leyenda sueca Björn Borg -que con solo 24 años trataba de conquistar por quinta vez consecutiva el abierto británico- y el ascendente e irascible estadounidense John McEnroe.

Si bien el partido es el eje y el corazón de la película, hay bastante más que un duelo deportivo en los 100 minutos: un espíritu de época, un trabajo sobre las personalidades opuestas de ambos contendientes, su intimidad, su entorno y -a través de varios flashbacks- viajes a sus respectivos pasados, incluida la compleja niñez y adolescencia de Borg. Como la producción es nórdica (coproducción entre Suecia, Dinamarca y Finlandia) es lógico que el punto de vista y el foco esté puesto en la figura de Borg, muy bien interpretado por Sverrir Gudnason, y la relación con su entrenador Lennart Bergelin (Stellan Skarsgård). El problema es que la narración luce demasiado desbalanceada: un minucioso acercamiento a la psicología del sueco (un témpano por fuera, pero lleno de traumas internos) y una torpe y superficial descripción del chico rebelde encarnado aquí por el actor rebelde Shia LaBeouf, que igual se las ingenia para que la diferencia de edad (tiene 31 años y el tenista tenía 21 por entonces) no se note demasiado.

Otro de los problemas del film es que luce demasiado prolijo, calculado, sin que aparezcan demasiados desbordes ni excesos. Narrado con solidez por el danés Janus Metz, con impecables actuaciones, con una cuidada reconstrucción de época y una buena recreación del partido, extraña el sentido del humor y ciertas audacias de otro largometraje deportivo reciente como Rush: Pasión y gloria, de Ron Howard.

La película tiene algunos momentos inspirados como la dinámica inicial de Borg en Montecarlo, otros simpáticos para nosotros como una nota (fallida) de un equipo de Argentina Televisora Color (ATC) con el tenista sueco y el juego de reconocer a los actores que interpretan a figuras de los courts de la época como Jimmy Connors, Vitas Gerulaitis, Ille Nastase, Brian Gottfried o Arthur Ashe. Otras cuestiones, como las relaciones entre McEnroe y su padre (Ian Blackman) o entre Borg y su novia Mariana (Tuva Novotny) apelan al trazo grueso y la superficialidad. Más allá de estas u otras objeciones, y aunque por momentos le falte un poco de “sangre” y “transpiración”, esta épica deportiva tiene unos cuantos hallazgos y atributos que la hacen atractiva, entretenida y bastante eficaz.




 

 

COMENTARIOS

  • 6/06/2020 1:18

    No sé una mierda de tenis, pero que deporte choto. No por el deporte en si, sino por todo lo que genera en los jugadores: individualismo, egos desmedidos, soledad y un nido de frustraciones que acarrean desde chicos. Todo eso se ve en la genial ?Borg-Mc Enroe la película?, que recrea en plan biopic una mítica final en Wimbledon de 1980. Por un lado, el sueco Björn Borg, el mejor de todos, el cuatro veces campeón, el caballero, el correcto, el ultra fachero, que tiene miles de chicas fanáticas en la puerta de su hotel. Y tiene la frialdad y el orden meticuloso al punto obsesivo de los nórdicos. Y por otro lado, el yanki Mc Enroe, el rebelde, el rockero, el reventado que sale de noche, el que putea árbitros y rompe raquetas, que se banca los abucheos del publico, y que esta dispuesto a todo para destronar a su ídolo. Ese duelo de opuestos que contrastan es lo que hace muy interesante a la película. Después de esa gran final, uno inicia de a poco su retiro y el otro alcanzara la cima; y a pesar de la gran rivalidad, harán una amistad para toda la vida. Por momentos me hizo acordar a ?Rush?, esa gran película sobre la pica en la formula 1 entre Nikki Lauda y James Hunt. Para los fans de películas de deportes, esta es una gran realización, con un 10 en dirección de arte. Borg, un tipo que acerco un poco este deporte de elite a las clases populares; lo mas grande de Suecia, después de ABBA, obvio. + en @bernikingfastfoto

  • 29/09/2017 15:24

    BORG MC ENROE de Janus Metz EL OCASO DE UNA VIDA? Janus Metz es un joven director dinamarqués proveniente de la televisión y del documental. Y esa formación se nota en la rigurosidad con que Metz encara la vida de Borg centrándola en un solo gran momento que es el partido que el 6 de julio de 1980 sostuvo por la final de Wimbledon, Inglaterra. En el film no importa el resultado sino los hombres que protagonizan el evento. Borg se ha convertido en el jugador más importante de la historia del tenis mundial y ha ganado cuatro veces consecutivas esa final. Esta será su quinta oportunidad y está ante un desafío nunca alcanzado. Nadie había ganado esa final 5 veces. Mc Enroe, es un joven de 20 años, un tenista en ascenso, ha superado a Jimmy Connors y accede a su primera final de Wimbledon. Son dos estilos opuestos. Bjorn es un jugador fondo, diestro con de pegada intensa y contundente. De juego largo y parejo, con un gran revés a dos manos. Mc Enroe, todo lo contrario. Su juego se basaba en una gran volea y el pase rápido a la red. Pero Borg, el mejor, sabe que ha alcanzado su máximo potencial, su rendimiento está comenzando a declinar. No tiene ni la fuerza ni las ganas que tenía antes. Por el contrario, Mc Enroe tiene todo por crecer. El film es la descripción del comienzo del ocaso de una vida deportiva. La de alguien que se ha pasado 20 años pegándole a una pelota de tenis hasta alcanzar una perfección que nunca antes nadie había alcanzado. Pero es también la historia del esfuerzo de un hombre que se ha sometido a una disciplina total que lo ha privado de ser un niño o un adolescente común para transformarlo en un genio del tenis. Es ese momento de duda, de rebelión, de comenzar a querer ser un hombre antes que un tenista, tal vez la necesidad de un crecimiento interior, o simplemente, poder hacer lo que deseara.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS