Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

Estreno 03/07/2025
Publicada el 01/07/2025

Jurassic World: Renace (Jurassic World: Rebirth, Estados Unidos/2025). Dirección: Gareth Edwards. Elenco: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine Velge, Bechir Sylvain y Ed Skrein. Guion: David Koepp. Fotografía: John Mathieson. Edición: Jabez Olssen. Música: Alexandre Desplat. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 135 minutos. Apta para mayores de 13 años.

Las seis películas inspiradas en el universo de Michael Crichton recaudaron más de 6.000 millones de dólares solo en salas (los ingresos por streaming, cable, TV abierta y negocios subsidiarios como parques de diversiones o merchandising son mucho mayores). Sin embargo, salvo el film original de Spielberg, ninguna consiguió un consenso crítico y la mayoría de las reseñas han sido entre complacientes en el mejor de los casos, poco entusiastas en su mayoría y para algunos títulos (como la inmediatamente anterior Jurassic World: Dominio), directamente lapidarias.

Jurassic World: Renace
se presentaba ya desde su subtítulo como un resurgimiento, como un regreso a las fuentes, pero si bien hay mucho de spielbergiano en este guion de David Koepp (quien supo trabajar con Steven en el largometraje original de 1993, la secuela de 1997 titulada El mundo perdido, Guerra de los Mundos e Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal), empezando por varias citas a Tiburón, que acaba de cumplir medio siglo de vida, la flamante película es una acumulación de fórmulas bastante básicas y con muchos lugares comunes.

En el centro de Jurassic World: Renace tenemos a Zora Bennett (Scarlett Johansson), una mercenaria con varias misiones de extremo peligro en el lomo, que es reclutada con una oferta con tantos ceros a la derecha que es imposible de rechazar por parte de Martin Krebs (Rupert Friend), despiadado representante de un gigante farmacéutico que quiere utilizar ADN de tres especies que deambulan con libertad por una zona tropical a la que está prohibido acceder para un negocio multimillonario. Así, se deberá extraerle sangre a un reptil marino (Mosasaurio), a un dinosaurio terrestre (Titanosaurio) y a otro volador (Quetzalcoatlus). A la expedición a esa región salvaje se sumarán desde Henry Loomis (Jonathan Bailey), un paleontólogo bienintencionado, hasta Duncan Kincaid (Mahershala Ali), un viejo amigo de Zora con base en Surinam y dueño de un barco que servirá para el viaje inicial, pasando por otras mujeres y hombres experimentados para los desafíos en esas tierras (y aguas) inhóspitas.

Y como subtrama en principio independiente, pero que luego se unirá a la central, están las desventuras de un padre divorciado (Manuel García-Rulfo) y sus dos hijas (la mayor de ellas acompañada por su exasperante novio). Los cuatro viajan en velero hacia Sudáfrica, pero son atacados por un gigantesco Mosasaurio y rescatados por la tripulación del mencionado buque de Kincaid. Las penurias de esta familia, con su inocencia y temores a cuestas, servirán de contrapeso frente a cierto distanciamiento emocional por parte de los experimentados mercenarios.

El problema principal de Jurassic World: Renace es que ninguno de los personajes es particularmente atractivo. La relación entre dos seres opuestos como Zora y Henry tiene algo de bienvenida tensión sexual, pero no alcanzan a ser protagonistas intensos de una historia que apuesta en principio por la coralidad y depende en buena medida del festival de efectos visuales a la hora de concebir a pequeños, medianos y gigantescos dinosaurios, algunos herbívoros y amigables, la mayoría carnívoros y cazadores implacables.

No hay dudas de que Jurassic World: Renace (filmada por Edwards y su DF John Mathieson en 35mm) tendrá un exitoso recorrido en el verano boreal y en nuestras vacaciones de invierno. Regala, claro, toda la espectacularidad y la adrenalina que el público de este tipo de relatos requiere. Las dos horas del film jamás aburren porque hay permanentes estímulos para evitar que ello ocurra, pero al mismo tiempo tienen algo de previsible y a esta altura hasta de rutinario. La séptima parte de la saga será un suceso comercial (lo que a la industria realmente le importa), pero en lo artístico no supera la media habitual de un blockbuster con más cálculo que apuesta de riesgo y capacidad de sorpresa.

COMENTARIOS

  • 4/07/2025 9:39

    La vi ayer en su estreno.es una peli.no aburrida .pero no le llega ni a los talones a las otras..no tenia muchas espectativas en realidad con esta peli .solo y amamos todas las de jurasic.pero no senti la misma emocion que con las otras.es una peli mas solo que trabaja una actriz reconocida .y ella es quien llama la atencion x ir a ver la peli .fui con mis 4 hijas y no salimos .muy felices

  • Mejor me voy a ver una de Palito Ortega.... 🤣🤣🤣🤣

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)
Violeta Kovacsics

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer del camarote 10” (“The Woman in Cabin 10”), película de Simon Stone con Keira Knightley y Guy Pearce (Netflix)
Diego Batlle

Este producción original de la N roja está basada en el best seller homónimo publicado en 2016 por la británica Ruth Ware que recupera el espíritu de las novelas de Agatha Christie.

LEER MÁS
Crítica de “Una casa de dinamita” (“A House of Dynamite”), película de Kathryn Bigelow con Idris Elba y Rebecca Ferguson (Netflix)
Diego Batlle

La nueva película de la talentosa directora de Cuando cae la oscuridad (1987), Testigo fatal (1990), Punto límite (1991), Días extraños (1995), El peso del agua (2000), K-19: The Widowmaker (2002), The Hurt Locker: Vivir al límite (2008), La noche más oscura (2012) y Detroit: Zona de conflicto (2017) se estrenó el jueves 9 de octubre en un puñado de salas argentinas y el viernes 24 llegará a Netflix luego de haber tenido su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y de haber pasado por los festivales de Busan y Nueva York.

LEER MÁS
Crítica de “Tron: Ares”, película de Joachim Rønning con Jared Leto y Greta Lee
Diego Batlle

Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.

LEER MÁS