Noticias
Temporada de premios
Premios Oscar 2026: Todas las precandidatas a Mejor Película Internacional
-Ya hay 71 países en carrera con largometrajes dirigidos por Jafar Panahi, Oliver Laxe, Mascha Schilinski, Joachim Trier, los hermanos Dardenne, Kleber Mendonça Filho, Jasmila Zbanic, László Nemes, Hlynur Pálmason, Lav Diaz y Park Chan-wook, entre otros.
-En este espacio iremos agregando los films enviados y sumando nuestras reseñas.
-Actualizada al 24 de septiembre.
(Esta nota fue publicada originalmente el 11/8/2025 y es actualizada períodicamente)
Para acceder a este rubro cada país debe enviar un largometraje estrenado a nivel local entre el 1 de octubre de 2024 y el 1 de octubre de 2025. En general el total ronda los 85 países.
Plazo final para envío de un film por país: 1 de octubre de 2025.
Anuncio de la shortlist (15 películas): 16 de diciembre de 2025.
Anuncio de las nominadas: 10 de febrero de 2026.
Ceremonia de la edición 98 del Oscar: 15 de marzo de 2026.
PRECANDIDATAS POR PAÍS
Albania: Luna Park, de Florenc Papas
Alemania: Sound of Falling, de Mascha Schilinski
Argentina: Belén, de Dolores Fonzi
Armenia: My Armenian Phantoms, de Tamara Stepanyan
Australia: The Wolves Always Come at Night, de Gabrielle Brady
Austria: Peacock / Pfau – Bin ich echt?, de Bernhard Wenger
Azerbaiyán: Taghiyev: Oil / Tağıyev: Neft, de Zaur Gasimli
Bélgica: Young Mothers / Jeunes mères, de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Bosnia y Herzegovina: Blum: Masters of Their Own Destiny / Blum – Gospodari svoje budućnosti, de Jasmila Žbanić
Brasil: The Secret Agent / O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho
Bulgaria: Tarika / Стадото, de Milko Lazarov
Camboya: Tenement, de Inrasothythep Neth y Sokyou Chea
Canadá: The Things You Kill, de Alireza Khatami
Chile: The Mysterious Gaze of the Flamingo / La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes
Colombia: A Poet / Un poeta, de Simón Mesa Soto
Corea del Sur: No Other Choice, de Park Chan-wook
Costa Rica: The Altar Boy, the Priest and the Gardener / El monaguillo, el cura y el jardinero, de Juan Manuel Fernández
Croacia: Fiume o morte!, de Igor Bezinović
Dinamarca: Mr. Nobody Against Putin, de David Borenstein
Ecuador: Chuzalongo, de Diego Ortuño
Egipto: Happy Birthday, de Sarah Goher
Eslovaquia: Father / Otec, de Tereza Nvotová
Eslovenia: Little Trouble Girls / Kaj ti je deklica, de Urška Djukić
España: Sirāt, de Oliver Laxe
Estonia: Rolling Papers, de Meel Paliale
Filipinas: Magellan / Magalhães, de Lav Diaz
Finlandia: 100 Litres of Gold / 100 litraa sahtia, de Teemu Nikki
Francia: It Was Just an Accident, de Jafar Panahi
Georgia: Panopticon, de George Sikharulidze
Groenlandia: Walls / Akinni Inuk, de Sofie Rørdam y Nina Paninnguaq Skydsbjerg
Haiti: Kidnapping Inc., de Bruno Mourral [ht]
Hungría: Orphan / Árva, de László Nemes
india: Homebound, de Neeraj Ghaywan
Indonesia: Sore: Wife from the Future / Sore: Istri dari Masa Depan, de Yandy Laurens
Irán: Cause of Death: Unknown, de Ali Zarnegar
Irak: The President's Cake, de Hasan Hadi
Irlanda: Sanatorium, de Gar O’Rourke
Islandia: The Love That Remains, de Hlynur Pálmason
Israel: The Sea, de Shai Carmeli-Pollak
Italia: Familia, de Francesco Costabile
Japón: Kokuho, de Lee Sang-il
Jordania: All That’s Left Of You, de Cherien Dabis
Kirguistán: Black Red Yellow, de Aktan Arym Kubat
Letonia: Dog of God / Dieva suns, de Lauris Ābeles y Raitis Ābeles
Lituania: Southern Chronicles / Pietinia Kronikas, de Ignas Miškinis
Macedonia del Norte: The Tale of Silyan, de Tamara Kotevska
Marruecos: Calle Málaga, de Maryam Touzani
México: We Shall Not Be Moved / No nos moverán, de Pierre Saint-Martin
Montenegro: The Tower of Strength / Obraz, de Nikola Vukčević
Nepal: Anjali, de Milan Chams
Noruega: Sentimental Value / Affeksjonsverdi, de Joachim Trier
Panamá: Beloved Tropic / Querido trópico, de Ana Endara
Países Bajos: Reedland / Rietland, de Sven Bresser
Palestina: Palestine 36, de Annemarie Jacir
Papua Nueva Guinea: Papa Buka, de Bijukumar Damodaran
Paraguay: Under the Flags, the Sun / Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira
Perú: Motherland / Kinra, de Marco Panatonic
Polonia: Franz, de Agnieszka Holland
Portugal: Banzo, de Margarida Cardoso
República Checa: I'm Not Everything I Want to Be / Ještě nejsem, kým chci být, de Klára Tasovská (reseña más abajo)
República Dominicana: Pepe, de Nelson Carlo De Los Santos Arias
Rumania: Traffic / Jaful Secolului, de Teodora Mihai
Serbia: Sun Never Again / Sunce nikad više, de David Jakovljević
Suecia: Eagles of the Republic, de Tarik Saleh
Suiza: Late Shift / Heldin, de Petra Volpe
Tailandia: A Useful Ghost, de Ratchapoom Boonbunchachoke
Taiwan: Left-Handed Girl, de Shih-Ching Tsou
Túnez: The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania
Turquía: One of Those Days When Hemme Dies / Hemme'nin Öldüğü Günlerden Biri, de Murat Fıratoğlu
Ucrania: 2000 Meters to Andriivka, de Mstyslav Chernov
Uruguay: Don't You Let Me Go / Agarrame fuerte, de Ana Guevara y Leticia Jorge
RESEÑAS
I'm Not Everything I Want to Be / Ještě nejsem, kým chci být, de Klára Tasovská. Representa a República Checa.
A modo de recorrido vital, y en forma de álbum de fotos, la reivindicada fotógrafa Libuse Jarcovjakova narra con sus propias instantáneas, acompañadas de efectos de sonido y de su voz en off, las experiencias en su Checoslovaquia natal y en el exilio, en un incansable proceso de autodescubrimiento vital y artístico. A sus 72 años, Jarcovjakova asegura no haberse convertido todavía en la persona que desea ser, pero después de sus idas y venidas entre Tokio y Berlín, entre los años '70 y '80, queda claro que estamos ante uno de esos culos de mal asiento, incapaces de permanecer en el mismo sitio. La artista prosigue la búsqueda de su identidad, mientras a su estela figuran unos valiosos testimonios de la lucha por los derechos humanos en la Europa central, desde la clandestinidad de los abortos hasta la caída del muro de Berlín, pasando por el surgimiento del activismo queer. Ella, que ha vivido en sus carnes el peso de las contingencias políticas, se presenta como un arca de memoria, y así la muestra Tasovská. Como si se tratara de una buena biopic, la vida de Jarcovjakova se despliega como una narración vivaz, catalizadora de cambios sociales. Sus fotografías no se contentaban con el esteticismo, sino que perseguían la supervivencia del aquí y el ahora: dar cuenta de la vida, con sus flashes, sus ráfagas de movimiento, sus cuerpos desnudos. Jarcovjakova –conocida como la Nan Goldin checa y posible precursora del selfie– invita, a través del montaje de Tasovská, a adoptar una mirada desacomplejada sobre su mundo, que en cierta manera también reconocemos como nuestro. ALBERTO RICHART
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
El estreno de Una batalla tras otra es la excusa perfecta para armar un ranking de la extraordinaria carrera del director estadounidense y recuperar las reseñas de sus films.
Tras ser seleccionado para representar a la Argentina en el Oscar y el Goya, el film de y con Fonzi fue el favorito de la audiencia en la 34ª edición de la muestra francesa dedicada al cine latinoamericano, que finalizará este viernes 26 de septiembre.
-27 noches, de y con Daniel Hendler; La mujer de la fila, de Benjamín Ávila y con Natalia Oreiro; y el documental Rockstar: DUKI desde el fin del mundo figuran entre las principales novedades nacionales del mes.
-También llegan Limpia, de la chilena Dominga Sotomayor; Maldita suerte, del alemán Edward Berger; y Una casa de dinamita, de la estadounidense Kathryn Bigelow.
-La tercera edición de FICPBA se realizará del 1 al 9 de octubre con entrada libre y gratuita.
-Las sedes principales serán el Cinema Paradiso de La Plata y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, pero habrá proyecciones en otras 55 salas de la provincia.
-Los focos serán sobre las filmografías de la argentina Laura Citarella y la brasileña Petra Costa.