Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “La misteriosa mirada del flamenco”, ópera prima del chileno Diego Céspedes (Un Certain Regard)

Nacido en 1995 en Santiago, Diego Céspedes ya había estado en Cannes con sus cortometrajes El verano del léon eléctrico (2018) y Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022). Ahora, llega a la Sección Oficial con su primer largo, ambientado en tiempos de explosión del HIV-Sida y de los prejuicios sociales con las travestis como unas de las víctimas principales. 

Publicada el 15/05/2025
  • Tamara Cortés y Matías Catalán.

La misteriosa mirada del flamenco (Chile, Francia, Alemania, España, Bélgica/2025). Guion y dirección: Diego Céspedes. Elenco: Tamara Cortés, Matías Catalán y Paula Dinamarca. Música: Florencia Di Concilio. Fotografía: Angello Faccini. Duración: 104 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Un Certain Regard.

Estamos en 1982, en el norte desértico de Chile. Los mineros tienen como uno de los principales atractivos una casa de citas con travestis que maneja Mamá Boa (Paula Dinamarca) y que tiene como estrella indiscutible (suele ganar los concursos anuales de talentos artísticos) a La Flamenco (Matías Catalán). Y La Flamenco es, además, una suerte de madre sustituta de Lidia (Tamara Cortés), una niña de apenas 11 años que será la verdadera protagonista, narradora y dueña del punto de vista de este tragicómico (más trágico que cómico debe advertirse) relato. Una mirada hasta cierto punto bastante más inocente que el muchas veces sórdido contexto en el que crece.

¿Por qué el adejtivo trágico si hay durante el film escenas de canto y baile al ritmo de Rocío Jurado, los mencionados concursos, muchas bromas, risas y camaraderías entre las travestis? Primero, porque el machismo y los prejuicios hacen que la violencia esté todo el tiempo latente e inevitablemente termine por estallar. Y también porque estamos en los años '80, cuando el virus aún no era tan conocido pero ya hacía estragos en un ámbito cerrado y pequeño como el que transcurre el film.

Con algo del desenfado y la exageración propias del cine del primer Pedro Almodóvar y ciertos rasgos de los melodramas de Arturo Ripstein (sobre todo cuando irrumpe el Yovani de Pedro Muñoz, un viejo amante torturado y despechado de la Flamenco), el film de Céspedes pendula entre la reivindicación de sus protagonistas dominadas por la marginación y la crítica social a aquellos tiempos de múltiples represiones.

La fluidez y ligereza que el guionista y director consigue en sus escenas más logradas contrasta con otros pasajes bastante más solemnes y forzados donde aparecen diálogos algo subrayados y hasta redundantes porque la historia ya había alcanzado la pertinencia y la potencia necesaria como para atrapar la atención del público.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS