Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “La misteriosa mirada del flamenco”, ópera prima del chileno Diego Céspedes (Un Certain Regard)

Nacido en 1995 en Santiago, Diego Céspedes ya había estado en Cannes con sus cortometrajes El verano del léon eléctrico (2018) y Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022). Ahora, llega a la Sección Oficial con su primer largo, ambientado en tiempos de explosión del HIV-Sida y de los prejuicios sociales con las travestis como unas de las víctimas principales. 

Publicada el 15/05/2025
  • Tamara Cortés y Matías Catalán.

La misteriosa mirada del flamenco (Chile, Francia, Alemania, España, Bélgica/2025). Guion y dirección: Diego Céspedes. Elenco: Tamara Cortés, Matías Catalán y Paula Dinamarca. Música: Florencia Di Concilio. Fotografía: Angello Faccini. Duración: 104 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Un Certain Regard.

Estamos en 1982, en el norte desértico de Chile. Los mineros tienen como uno de los principales atractivos una casa de citas con travestis que maneja Mamá Boa (Paula Dinamarca) y que tiene como estrella indiscutible (suele ganar los concursos anuales de talentos artísticos) a La Flamenco (Matías Catalán). Y La Flamenco es, además, una suerte de madre sustituta de Lidia (Tamara Cortés), una niña de apenas 11 años que será la verdadera protagonista, narradora y dueña del punto de vista de este tragicómico (más trágico que cómico debe advertirse) relato. Una mirada hasta cierto punto bastante más inocente que el muchas veces sórdido contexto en el que crece.

¿Por qué el adejtivo trágico si hay durante el film escenas de canto y baile al ritmo de Rocío Jurado, los mencionados concursos, muchas bromas, risas y camaraderías entre las travestis? Primero, porque el machismo y los prejuicios hacen que la violencia esté todo el tiempo latente e inevitablemente termine por estallar. Y también porque estamos en los años '80, cuando el virus aún no era tan conocido pero ya hacía estragos en un ámbito cerrado y pequeño como el que transcurre el film.

Con algo del desenfado y la exageración propias del cine del primer Pedro Almodóvar y ciertos rasgos de los melodramas de Arturo Ripstein (sobre todo cuando irrumpe el Yovani de Pedro Muñoz, un viejo amante torturado y despechado de la Flamenco), el film de Céspedes pendula entre la reivindicación de sus protagonistas dominadas por la marginación y la crítica social a aquellos tiempos de múltiples represiones.

La fluidez y ligereza que el guionista y director consigue en sus escenas más logradas contrasta con otros pasajes bastante más solemnes y forzados donde aparecen diálogos algo subrayados y hasta redundantes porque la historia ya había alcanzado la pertinencia y la potencia necesaria como para atrapar la atención del público.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS