Festivales

Locarno 78

Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

Publicada el 14/08/2025

Dry Leaf (Georgia, Alemania/2025). Guion, fotografía, edición y dirección: Alexandre Koberidze. Elenco: David Koberidze, Otar Nijaradze, Irina Chelidze, Giorgi Bochorishvili y Vakhtang Fanchulidze. Música y sonido: Giorgi Koberidze. Duración: 186 minutos. Estreno mundial en la Competencia Internacional.

Lo habitual en la carrera de un autor es que, a medida que sus películas van ganando premios y reconocimiento crítico, los proyectos se vuelvan más ambiciosos y en muchos casos pretenciosos. Tras el éxito de sus dos primeros largometrajes, el georgiano -radicado en Berlín- Alexandre Koberidze hizo exactamente lo opuesto. Más allá de una duración que excede las tres horas (la única característica si se quiere poco modesta), Dry Leaf es un film hecho a pulmón, con mínimos recursos y hasta con decisiones artísticas (una imagen de muy baja definición) que lo alejan de las tentaciones y cánones del cine contemporáneo más prestigioso. De hecho, él se ocupó de casi todos los rubros, su padre David es el omnipresente (y casi único) protagonista, mientras que su hermano Giorgi se encargó del sonido y de la música. Todo quedó en familia.

Lisa, una reconocida fotógrafa de 28 años, se ha ido -como ya ha ocurrido otras veces- sin dejar rastro, aunque antes deja una carta en la que avisa que desaparecerá durante un tiempo y pide que no la sigan. Tratándose de una mujer adulta y no habiéndose denunciado hasta el momento ningún delito, la policía se niega a abrir un caso o iniciar un rastreo, pero su padre Irakli (el mencionado David Koberidze), decide abandonar por el momento su trabajo como docente, dejar su perro al cuidado de una joven alumna y salir en su búsqueda. Lo hace acompañado por Levani, el mejor amigo de Lisa, que es... ¡invisible!

Dry leaf koberidze

Ambos (aunque, claro, siempre veremos a Irakli, mientras que a Levani solo lo escucharemos) parten en auto hacia distintos campos de juego ubicados en pueblos de provincia. En efecto, Lisa tenía como encargo fotografiar canchitas y pequeños estadios, por lo que los protagonistas van preguntando en cada lugar si alguien la ha visto.

La frase (a esta altura lugar común) de que a veces es más importante el camino que el destino cobra nueva vigencia en Dry Leaf, ya que el bueno de Irakli no para de entablar charlas con vecinos de cada lugar (sobre todo ancianos y niños), mientras la cámara lo-fi de Koberidze hijo filma esas extensiones de césped que en muchos casos sirven de alimento a vacas y caballos. Porque en verdad, más que concentrarse en el misterio del paradero de Lisa, esta road movie es la excusa para conocer el interior profundo de Georgia, su naturaleza, sus atardeceres, sus animales, sus personajes, su dinámica y su idiosincrasia. Pájaros, flores y hojas, perros y chicos... Ahí están los verdaderos protagonistas de una película dividida en dos partes de 90 minutos cada una que, una vez que uno ingresa y acepta el tono narrativo y el registro visual, resulta a su manera tan fascinante como encantadora.

Entre paisajes dignos de una pintura impresionista y una sinfonía visual construida con música que acompañan los largos planos, Dry Leaf es también otra película futbolera de Koberidze. Si en What Do We See When We Look at the Sky? había un homenaje explícito a Messi, cerca del final de este nuevo film aparece la figura de Maradona. A esta altura no parece ser una mención casual.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Crítica de “L’intérêt d’Adam”, película de Laura Wandel con Léa Drucker y Anamaria Vartolomei (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Cuatro años después de su consagratoria ópera prima Un Monde / Playground / Un pequeño mundo, la directora belga Laura Wandel estrenó también en Cannes (en este caso como film de apertura de la Semana de la Crítica) este intenso y por momentos desgarrador drama ambientado casi íntegramente dentro de un hospital. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 51 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Crítica de “Los bobos”, película de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky (FICX Premiere)
Diego Batlle, desde Gijón

Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.

LEER MÁS