Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Homo Argentum”, película de Mariano Cohn y Gastón Duprat con Guillermo Francella
-Los codirectores de Yo presidente (2004), El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) y Competencia Oficial (2021) vuelven a trabajar en este film antológico con Guillermo Francella luego de la experiencia conjunta en el largometraje Mi obra maestra (2018) y del éxito de la serie El encargado, que el año próximo tendrá su cuarta temporada.
-En nuestro podcast Acerca de Nada también se analiza la película.
Homo Argentum (Argentina/2025). Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Elenco: Guillermo Francella, Eva de Dominici, Milo J, Migue Granados, Clara Kovacic, Vanesa González, Juan Luppi, Gastón Sofriti, Dalma Maradona y Guillermo Arengo. Guion: Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat y Horacio Convertini. Edición: David Gallart. Fotografía: Leonardo Rosende. Música Original: Federico y Matías Mercuri. Dirección de arte: Vera Español. Distribuidora: Star (Disney). Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Con las películas episódicas de la comedia italiana de los años '50, '60 y '70 (L’amore in città, I mostri, Le bambole, Oggi, domani, dopodomani, I complessi, Le fate, Capriccio all’italiana, Vedo nudo, Sessomatto y Signore e signori, buonanotte, en las que participaron directores como Risi, Antonioni, Fellini, Lattuada, Zavattini, Comencini, Bolognini, De Filippo, Ferreri, Monicelli y Scola) como principal fuente de inspiración y con la inmensamente superior Relatos salvajes, de Damián Szifron, como referente más cercano en términos geográficos y temporales, las 16 historias de Homo Argentum se proponen abordar de forma despiadada las peores miserias de la sociedad argentina, pero -salvo- un par de cortos que alcanzan de forma parcial los atributos de crudeza, ironía y negrura buscada el resultado es casi siempre decepcionante.
Antes de ir al análisis conviene ofrecer una breve descripción de las mini películas. En la primera mitad Cohn y Duprat se meten con la hipocresía y la doble moral de la clase media-alta (Aquí no ha pasado nada), con las fantasías eróticas masculinas (Barrientos, un guardia de seguridad de vida gris y monótona, sale de su rutina en Noche de suerte cuando es abordado por una atractiva joven que atraviesa una crisis); los fantasmas íntimos frente a la cancelación por las denuncias de violencia de género (un millonario llamado Felipe Keller y su pesadillesco encuentro en un ascensor con la Ana de Eva de Dominici en Piso 54); el abuso a unos turistas brasileños por parte de José, un arbolito de la calle Florida, en Bienvenidos a Buenos Aires; las contradicciones de un padre harto de que su hijo único de ¡39! años (Migue Granados) todavía viva con él y su esposa en El niño eterno; las desventuras de un justiciero en medio de la paranoia por la inseguridad y el auge de la portación de armas en Un hombre decidido; una celebración por el campeonato del mundo que no termina de la manera deseada para un relator en La fiesta de todos; y la obsesión por los autos, la irrupción de la violencia callejera y la amistad masculina en El auto de mis sueños tras un choque/encuentro con el personaje de Guillermo Arengo.
La segunda mitad incluye la Experiencia enriquecedora de Eduardo, un exitoso empresario que durante un día decide cumplirle todos los sueños a un pibe de la calle llamado Axel (Milo J); el sufrimiento de un presidente en Cadena nacional; las reacciones de tres hijos adultos que buscan adelantar una herencia cuando su padre les cuenta que tiene una nueva y joven pareja (Dalma Maradona) en La novia de papá; el desencanto y la caída a tierra de un cura villero en Las ventajas de ser pobre; los sentimientos de un padre a la hora de enfrentarse al exilio de su hija en Ezeiza; la experiencia de un abuelo tilingo que se las sabe todas y pretende darle una lección de vida a su nieto en Un juguete carísimo; las contradicciones entre lo que dice y lo que hace Iván, un director de cine “con conciencia social”, en Un film necesario; y la pesadilla de un argentino que viaja el pueblo italiano de sus ancestros en Troppo dolce.
Las 16 historias comparten la mirada cínica, desencantada, misántropa de la que Gastón Duprat, Mariano Cohn y su habitual coguionista Andrés Duprat han hecho gala en todas sus películas y series. El problema principal es que estos 16 films no son particularmente graciosos ni demasiado provocadores. Salvo unas pocas historias que tienen cierto despliegue, gracia, potencia, profundidad y desarrollo narrativo (Noche de suerte, El niño eterno, El auto de mis sueños, La novia de papá), la mayoría son meros sketches basados en un único concepto y algunas, como Cadena nacional, menos que un reel de Instagram.
La mirada más reaccionaria, muy a tono con estos tiempos de regodeo en la crueldad y de cuestionamiento de la corrección política, se perciben en Piso 54, Bienvenidos a Buenos Aires, Un hombre decidido, Experiencia enriquecedora, Las ventajas de ser pobre y Troppo dolce, mientras que Un film necesario parece una continuación no demasiado lograda de lo ya expuesto sobre el arte en general y el cine en particular en la serie Bellas Artes y en el largometraje Competencia Oficial, y en sintonía con las recientes declaraciones de Francella en contra de los films independientes que ganan premios en festivales “y los ven cuatro personas”.
Francella, se sabe, es una de las pocas estrellas que, además de Ricardo Darín, garantizan con su sola presencia éxitos de taquilla. En tiempos de sociedades divididas por las grietas, polarizadas por la ideología y con un déficit de atención que les impide comprometerse con historias exigentes y de largo aliento, Homo Argentum parecería ser el producto ideal para fidelizar a ese segmento de público que adhiere a estas miradas sobre la degradación social, el individualismo y las diferencias de clase, pero también para quienes se acostumbraron a ver videos cortos, en el mejor de los casos ingeniosos y eficaces. Algo de eso hay en este fallido reencuentro entre los directores y Francella porque el humor cinematográfico es un asunto demasiado serio como para conformarse con estas pequeñas comedias all'Argentina sin demasiada chispa, gracia ni encanto.
PD 1: Llevo casi 35 años cubriendo cine argentino (desde que ingresé para trabajar en el número 1 del semanario La Maga en 1991) y jamás se había impuesto para un film nacional un embargo de críticas hasta el mismo día del estreno. Se ve que los productores tenían dudas (¿temores?) respecto de la recepción que podía generar Homo Argentum.
PD 2: El product placement es un recurso utilizado desde hace décadas y en múltiples películas y series para maximizar ingresos y reducir riesgos de financiamiento, pero la cantidad de carteles gigantes, inserts de planos detalles y hasta menciones por parte de los personajes convierten a Homo Argentum en una experiencia en insufrible, es casi como ver una tanda comercial de una hora y media. Se entiende que en el contexto actual se exploren nuevos modelos de financiamiento (o se amplíen los viejos), pero en este caso el bombardeo publicitario resulta totalmente invasivo e irritante.
PD 3: Análisis del film en el podcast Acerca de Nada, que conducen Diego Batlle y Pablo Manzotti
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA MARIANO COHN GASTON DUPRAT COHN Y DUPRAT HOMO ARGENTUMCOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Tras su estreno mundial en la Mostra de Venecia y su paso por el reciente Festival de Nueva York, llega este 9 de octubre a los cines argentinos el más reciente largometraje del realizador italiano de films como El amante, Llámame por tu nombre, la remake de Suspiria, Hasta los huesos, Desafiantes, Queer y la serie We Are Who We Are.
-Sumamos la playlist del soundtrack.
Esta producción australiana que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2025 se suma orgullosa a los sangrientos subgéneros de tiburones y asesinos seriales.
El prolífico director de La religieuse (2013), L'enlèvement de Michel Houellebecq (2014), El valle del amor: un lugar para decir adiós (2015), Les confins du monde (2018), Thalasso (2019) y La tour (2022) parte de un hecho trágico para luego construir uno de los films más luminosos de su carrera. Se trata del antepenúltimo largometraje del realizador, ya que luego estrenó Dans la peau de Blanche Houellebecq y Sarah Bernhardt, la divine.
La directora de Soledad (2018) rodó esta coproducción con España que narra una potente historia sobre la identidad ambientada principalmente en Río Turbio.
El cine que le gusta a "La Gente" que gente? La que no mira ni va al cine nunca.Anestesiada por las plataformas de streaming.Ahora todos son críticos de cine.Una profesión que se desvaloriza por las redes en dónde todos publican videos, opinan que del film puede hablar cualquiera porque uno de los grandes. problemas acá en nuestro pais desde hace tiempo es no respetar a quienes estudiaron cine o música e hicieron una profesión yendo a cursar rindiendo y presentando tesis.El arte acá con el tiempo ha sido menospreciado. La película se habla de que encontró el gen argento y con eso listo.Total está Francella que es "gracioso" siempre. La dupla Cohn Duprat venían de hacer El encargado y con una idea puesta en escena y guión que funcionaba muy bien en la primera temporada.Nadie puede dudar de la capacidad de los directores y su experiencia.Pero acá en Homo Argentum perdieron el eje por apostar a los supuestos estereotipos argentinos y con una desganada y quizás apurada forma de filmar centrada en su grandilocuencia cómo directores.
Una lástima que les hayan embargado la crítica hasta el día del estreno. igual creo que no influye mucho que publiquen la crítica un día antes, no sé, no entiendo mucho de eso. varios críticos han dicho que es de regular para abajo. a mí me gusta que se haya convertido en un éxito porque eso quiere decir que el cine argentino sigue vivo. no sé si la voy a ir a ver, tal vez me guste algo más armado, pero ojalá llegue al millón de espectadores. saludos.
es evidente la remisión de la obra al neorealismo italiano y su heredero, la crítica
es solo una pelicula por que agita tantos fantasmas de la politica
Muy mala !! Duprat y cohn podrían cambiar el diskette por que vienen repitiendo la misma formula hace añares y ya perdió la gracia 3 0 4 producciones anteriores. Hasta el poster es malo , tal vez le guste al mismo público porteño que cree que "Esperando la carroza" es una obra maestra o que veía los domingos "pone a Francella" o el hombre de tu vida.
estuve leyendo la critica , esta buena pero creo que este fin de semana llegara a 100 mil o 130 mil espectadores .vi peliculas que se hicieron muchas que llegaron a 50 espectadores , 150 espectadores, 500 espectadores vi muchas apoyando al cine argentino como a esta ...puede llegar 300.000 mil .no mas preguntas señores jueces ...fin
La vimos ayer,nos gustó, es divertida la comentamos y nos hizo pensar que menssje querían transmitir algunas historias. La recomiendo.
Muy mala. Una decepción.
Me gustó, no me interesan las críticas simplemente voy al cine o al Teatro y si me gusta bien y sino será la próxima
Basofia ! Homo portenium
No vi la película. Tal vez la vea, lo que veo son algunos comentarios destilando odio al crítico ( qué pasa ? No puede Francella ser 'un buen actor e igual hacer una pésima película ? Otros comentarios diciendo "no la hicieron con la nuestra " que triste el nivel de ignorancia . Viva el inca y el cine argentino , a pesar de ciertas bazofias comerciales.
Creo que sí hubiesen elegido las mejores historias, y dedicarle más tiempo a esas sería una mejor película al fin. Así cómo está, quedó con más "cantidad que calidad" ...
Vimos junto a mi señora, ambos muy allegados y gustosos del trabajo del señor franchella...la verdad no nos gusto, el si, como siempre saca agua de las piedras...pero creo que al ser tan cortos los capitulos no permiten que el les de vida...lo siento por el señor franchella que es para nosotros, un genio, la obra no estaba a su altura
Basta leer varios comentarios para entender a quienes está dirigida esta película.
Auguro que será la película más comentada y más popular de aquí a varios años. En la Tradición de Esperando la carroza, Francella ,Cohn y Duprat llegaron a tocar la fibra sensible de todo el arco progresista que durante décadas dominó todas las áreas y llevó a nuestro país a su decadencia intelectual y moral. El crítico aquí chilla y se retuerce ante la impotencia: Game over para ese buenísimo hipócrita, good white, parado en el banquito de "el lado correcto de la historia". Se terminó Battle, a nadie le importa tu resentimiento y tu frustración: viva el cine que incomoda a los bobos, viva la incorrección
Vi la película, flojita si no la ven no se pierde nada
La voy a ver hoy. No me guío por las críticas de cine, veo las películas y las juzgo según mi criterio...
que modo idiota para mirar cine de algunos comentaristas: según quin financie la película. hasta dónde hemos lleado.
Vi la pelicula. Muy recomendabLe, la reseña habla mucho peor de vos que de francella
Me pareció muy pertinente el posicionamiento como crítico de cine
es verdad que no todos los minirelatos son del mismo nivel pero hay algunos que son excelentes y realmente describen prototipos argentinos , les guste a todos o no. Inclusive varios de los mencionados en el podcast ofrecen oportunidad de usarlos para críticas creativas , La caraCterización de Francella y la perfección de su actuación hacen de esta pelicula una vista necesaria, de formato no comparAble con otras excelentes peliculas argentinas - Product PlacemENt subvenciona a los directores Entendible !!APLAUSOS !!
Ahora resulta que celebran una película que no está financiada por el estado. Si se quejaran así cuando Caputo se fuga toda la que ponemos con nuestros impuestos..
Gracias a Franchela , me reí mucho, por más cine Argentino lo vi en la sala del cine de Capilla del Monte
Ningún trabajo de Francella me ha defraudado. Lo miraré por supuesto
Franchla no existe vengan de a uno
Por el solo hecho de ser una pelicula sin necesidad de usar nuestros impuestos,para hacerla,la voy a ir a ver.
fRANCELLA HIZO UN VIDEO APOYANDO A LA CULTURA Y A ULTIMO MOMENTO SE CAGO Y LO BAJO, NO DEJO QUE LO PUBLIQUEN. LOS Q ESTAN EN EL MEDIO SABEN. POR LA PLATA BAILA EL MONO
Que el comentarista exhiba su curriculum de "35 años haciendo críticas cinematográficas" no garantizan que sea un buen crítico. Mientras tanto seguiré viendo las obras de cohn duprat que, hasta aquí, nunca me defraudaron.
Aclaro tengo 62 años.y he visto cine toda mi vida.y deduzco por lo dicho.que en realidad hoy. Ver una producción nacional que tenga contenido y calidad.ya no existe.y más allá del desafío de hacer 16 personajes.creo le juega en contra a Francella.y es un quemo.
Le pongo un 6.
Es cierto que con Francella la taquilla esta asegurada pero que haya embargo de criticas hasta el dia del estrenos es una muestra de los tiempos que corren en nuestro pais e ironicamente con un film titulado homo argentum.llamativamente en muchas ciudades del amba y la plata es tan fuerte la apuesta por la recaudacion que se proyectan en todos los complejos con infinidad de horarios dejando afuera un monton films practicamente es la unica opcion para ver en el cine.
En un caleidoscopio de personajes se pierde un hilo argumental,no se percibira el meta mensaje de describir un todo por las partes
Hola! Dónde puedo seguir tus comentarios? Me parecieron muy acertados
La voy a ver igual. Miro todo cine argentino salvo lo que estaba financiado por los kukas. Aguante Francella y el cine nacional que no necesita del estado.
Los españoles hicieron una miniserie llamada "estado de furia" que es reeee copia de "relatos salvajes" con una muker botoxeada que ands en los capitulos dandonoena y es cecila roth Un horror