Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Homo Argentum”, película de Mariano Cohn y Gastón Duprat con Guillermo Francella

-Los codirectores de Yo presidente (2004), El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) y Competencia Oficial (2021) vuelven a trabajar en este film antológico con Guillermo Francella luego de la experiencia conjunta en el largometraje Mi obra maestra (2018) y del éxito de la serie El encargado, que el año próximo tendrá su cuarta temporada.
-En nuestro podcast Acerca de Nada también se analiza la película.

Estreno 14/08/2025
Publicada el 14/08/2025

Homo Argentum (Argentina/2025). Dirección: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Elenco: Guillermo Francella, Eva de Dominici, Milo J, Migue Granados, Clara Kovacic, Vanesa González, Juan Luppi, Gastón Sofriti, Dalma Maradona y Guillermo Arengo. Guion: Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat y Horacio Convertini. Edición: David Gallart. Fotografía: Leonardo Rosende. Música Original: Federico y Matías Mercuri. Dirección de arte: Vera Español. Distribuidora: Star (Disney). Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años.

Con las películas episódicas de la comedia italiana de los años '50, '60 y '70 (L’amore in città, I mostri, Le bambole, Oggi, domani, dopodomani, I complessi, Le fate, Capriccio all’italiana, Vedo nudo, Sessomatto y Signore e signori, buonanotte, en las que participaron directores como Risi, Antonioni, Fellini, Lattuada, Zavattini, Comencini, Bolognini, De Filippo, Ferreri, Monicelli y Scola) como principal fuente de inspiración y con la inmensamente superior Relatos salvajes, de Damián Szifron, como referente más cercano en términos geográficos y temporales, las 16 historias de Homo Argentum se proponen abordar de forma despiadada las peores miserias de la sociedad argentina, pero -salvo- un par de cortos que alcanzan de forma parcial los atributos de crudeza, ironía y negrura buscada el resultado es casi siempre decepcionante.

Antes de ir al análisis conviene ofrecer una breve descripción de las mini películas. En la primera mitad Cohn y Duprat se meten con la hipocresía y la doble moral de la clase media-alta (Aquí no ha pasado nada), con las fantasías eróticas masculinas (Barrientos, un guardia de seguridad de vida gris y monótona, sale de su rutina en Noche de suerte cuando es abordado por una atractiva joven que atraviesa una crisis); los fantasmas íntimos frente a la cancelación por las denuncias de violencia de género (un millonario llamado Felipe Keller y su pesadillesco encuentro en un ascensor con la Ana de Eva de Dominici en Piso 54); el abuso a unos turistas brasileños por parte de José, un arbolito de la calle Florida, en Bienvenidos a Buenos Aires; las contradicciones de un padre harto de que su hijo único de ¡39! años (Migue Granados) todavía viva con él y su esposa en El niño eterno; las desventuras de un justiciero en medio de la paranoia por la inseguridad y el auge de la portación de armas en Un hombre decidido; una celebración por el campeonato del mundo que no termina de la manera deseada para un relator en La fiesta de todos; y la obsesión por los autos, la irrupción de la violencia callejera y la amistad masculina en El auto de mis sueños tras un choque/encuentro con el personaje de Guillermo Arengo.

Homo argentum rico pobre

La segunda mitad incluye la Experiencia enriquecedora de Eduardo, un exitoso empresario que durante un día decide cumplirle todos los sueños a un pibe de la calle llamado Axel (Milo J); el sufrimiento de un presidente en Cadena nacional; las reacciones de tres hijos adultos que buscan adelantar una herencia cuando su padre les cuenta que tiene una nueva y joven pareja (Dalma Maradona) en La novia de papá; el desencanto y la caída a tierra de un cura villero en Las ventajas de ser pobre; los sentimientos de un padre a la hora de enfrentarse al exilio de su hija en Ezeiza; la experiencia de un abuelo tilingo que se las sabe todas y pretende darle una lección de vida a su nieto en Un juguete carísimo; las contradicciones entre lo que dice y lo que hace Iván, un director de cine “con conciencia social”, en Un film necesario; y la pesadilla de un argentino que viaja el pueblo italiano de sus ancestros en Troppo dolce.

Las 16 historias comparten la mirada cínica, desencantada, misántropa de la que Gastón Duprat, Mariano Cohn y su habitual coguionista Andrés Duprat han hecho gala en todas sus películas y series. El problema principal es que estos 16 films no son particularmente graciosos ni demasiado provocadores. Salvo unas pocas historias que tienen cierto despliegue, gracia, potencia, profundidad y desarrollo narrativo (Noche de suerte, El niño eterno, El auto de mis sueños, La novia de papá), la mayoría son meros sketches basados en un único concepto y algunas, como Cadena nacional, menos que un reel de Instagram.

Homo argentum director cine

La mirada más reaccionaria, muy a tono con estos tiempos de regodeo en la crueldad y de cuestionamiento de la corrección política, se perciben en Piso 54, Bienvenidos a Buenos Aires, Un hombre decidido, Experiencia enriquecedora, Las ventajas de ser pobre y Troppo dolce, mientras que Un film necesario parece una continuación no demasiado lograda de lo ya expuesto sobre el arte en general y el cine en particular en la serie Bellas Artes y en el largometraje Competencia Oficial, y en sintonía con las recientes declaraciones de Francella en contra de los films independientes que ganan premios en festivales “y los ven cuatro personas”.

Francella, se sabe, es una de las pocas estrellas que, además de Ricardo Darín, garantizan con su sola presencia éxitos de taquilla. En tiempos de sociedades divididas por las grietas, polarizadas por la ideología y con un déficit de atención que les impide comprometerse con historias exigentes y de largo aliento, Homo Argentum parecería ser el producto ideal para fidelizar a ese segmento de público que adhiere a estas miradas sobre la degradación social, el individualismo y las diferencias de clase, pero también para quienes se acostumbraron a ver videos cortos, en el mejor de los casos ingeniosos y eficaces. Algo de eso hay en este fallido reencuentro entre los directores y Francella porque el humor cinematográfico es un asunto demasiado serio como para conformarse con estas pequeñas comedias all'Argentina sin demasiada chispa, gracia ni encanto.

Homo argentum padre pelado

PD 1: Llevo casi 35 años cubriendo cine argentino (desde que ingresé para trabajar en el número 1 del semanario La Maga en 1991) y jamás se había impuesto  para un film nacional un embargo de críticas hasta el mismo día del estreno. Se ve que los productores tenían dudas (¿temores?) respecto de la recepción que podía generar Homo Argentum.

PD 2: El product placement es un recurso utilizado desde hace décadas y en múltiples películas y series para maximizar ingresos y reducir riesgos de financiamiento, pero la cantidad de carteles gigantes, inserts de planos detalles y hasta menciones por parte de los personajes convierten a Homo Argentum en una experiencia en insufrible, es casi como ver una tanda comercial de una hora y media. Se entiende que en el contexto actual se exploren nuevos modelos de financiamiento (o se amplíen los viejos), pero en este caso el bombardeo publicitario resulta totalmente invasivo e irritante.

PD 3: Análisis del film en el podcast Acerca de Nada, que conducen Diego Batlle y Pablo Manzotti

COMENTARIOS

  • 14/08/2025 0:35

    Los españoles hicieron una miniserie llamada "estado de furia" que es reeee copia de "relatos salvajes" con una muker botoxeada que ands en los capitulos dandonoena y es cecila roth Un horror

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “En el barro”, serie de Sebastián Ortega dirigida por Alejandro Ciancio (Netflix)
Diego Batlle

-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.

LEER MÁS
Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS