Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: Crítica de “Jeunes mères” (“Young Mothers”), película de los hermanos Dardenne (Competencia Oficial)

Ganadores de la Palma de Oro por Rosetta en 1999 y por El niño en 2005, los directores belgas regresaron a su festival favorito con un film coral sobre la problemática del embarazo adolescente.

Publicada el 24/05/2025

Jeunes mères / Young Mothers (Bélgica, Francia/2025). Guion y dirección: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Fotografía: Benoit Dervaux. Edición: Marie-Hélène Dozo. Elenco: Babette Verbeek, Elsa Houben, Janaina Halloy Fokan, Lucie Laruelle, Samia Hilmi, Jef Jacobs, Gunter Duret, Christelle Cornil, India Hair, Joely Mbundu, Claire Bodson, Eva Zingaro, Adrienne D’Anna, Mathilde Legrand, Hélène Cattelain, Selma Alaoui. Duración: 105 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.

A los Dardenne (al igual que a Ken Loach) el paso del tiempo les fue quitando el apoyo de buena parte de la crítica, que fue tratando a sus películas cada vez con mayor desidia. Es cierto que muchos de sus proyectos se repiten un poco (o bastante) en temáticas, enfoques y formas, pero hay algo de desprecio exagerado en esa actitud.

El “método Dardenne” debe ser de los más influyentes y emulados en el cine de las últimas tres décadas. Miles de realizadores y realizadoras fueron marcados por ese realismo social, esa mirada humanista, esa empatía por sus personajes, el uso de locaciones reales, secuencias callejeras y planos secuencia con cámara en mano.

Esta doble introducción es para llegar a Jeunes mères, una película coral ambientada en un centro para adolescentes embarazadas o que acaba de ser madres ubicado en la ciudad belga de Lieja. Allí las cuidan, les dan refugio y recursos, las contienen y las ayudan así a tomar decisiones muy trascendentes (tener a los bebés o entregarlos en adopción a familias en mejores situaciones económicas).

Jessica (Babette Verbeek), Perla (Lucie Laruelle), Julie (Elsa Houben), Ariane (Janaina Halloy Fokan) y Naïma (Samia Hilmi), las cinco protagonistas de este relato coral, son de alguna manera representativas del espectro del mundo adolescente: algunas de ellas con madres ausentes, otras con madres invasivas y tóxicas, algunas con novios que huyen, otras con novios que están presentes y acompañando, algunas con ganas de armar una famila, otras con la decisión de no quedarse con sus bebés.

Puede que la película sea por momentos un poco didáctica, pero el método Dardenne se mantiene en todo su esplendor narrativo y dramático. Las chicas atraviesan situaciones extremas, pero cuando parece que el film está a punto de desbarrancarse aflora ese recato, ese respeto, esa nobleza que han caracterizado desde siempre a los hermanos belga. ¿Que no hay nada demasiado nuevo (de hecho, la española Pilar Palomero estrenó hace tres años la bastante similar La Maternal)? Puede ser, pero no encontrarán en mi alguien que desdeñe el valor del cine político, conmovedor pero nunca manipulador de los Dardenne en general y de Jeunes mères en particular.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS